Nuestro Nahuel Moreno
Nahuel Moreno fue el dirigente trotskista mas importante desde la posguerra hasta hoy. Su elaboración teórico- es una herramienta indispensable para comprender la realidad actual de la lucha de clases, y la grave crisis que atraviesa la izquierda global. El trabajo de Nahuel Moreno fue construido alrededor del análisis de los principales hechos de lka lcuha de clases y la lucha contra el revisionismo.
El revisionismo es la corriente política que tras la muerte de León Trotsky pasó a dominar la dirección de la IV Internacional, la hundió en una profunda crisis, y la destruyó, llevándola a la actual situación de disgregación, y virtual desaparición en la actualmente se encuentra.
El revisionismo es una corriente política encabezada por los dirigentes Michel Pablo, y Ernest Mandel que destruyó los principios del trotskismo, hasta convertir a los grupos que se reivindican de la IV Internacional en grupos reformistas, y socialdemócratas. Nahuel Moreno luchó por más de 40 años contra el revisionismo, prácticamente desde el comienzo de su vida militante, defendiendo enérgicamente los principios del trotskismo y el Marxismo, junto a miles de honestos camaradas. Muchos importantes dirigentes dieron lucha contra el revisionismo, pero solamente Nahuel Moreno fue capaz de construir una corriente internacional con miles de cuadros que dieron una batalla en defensa de los principios del Marxismo revolucionario.
La trayectoria de Nahuel Moreno está plagada de errores, de marchas y contramarchas, de idas y vueltas, pero sobre el final de su recorrido los últimos 10 años alcanza una unidad teórica, política, y metodológica sóldida e indudable. Ese período comienza con el trabajo "Un documento escandaloso" donde lleva adelante una polémica de ruptura con Ernest Mandel, y la "IV Internacional oficial" bautizado por la militancia como el "Morenazo", e incluye los trabajos, escuelas, y textos hasta los años 1985- 86, todo un período que es la coronación y síntesis de 40 años de militancia.
Nahuel Moreno es necesario para enfrentar la crisis de la izquierda mundial
Tras su muerte, los dirigentes que encabezaban la corriente fundada por Nahuel Moreno rompieron con él y degeneraron en grupos socialdemócratas, cooperativistas, y reformistas, la mayoría ya no reivindica su legado, otros lo reivindican pero también siguen un curso reformista. Esos grupos "ex- morenistas" llaman a votar a gobiernos capitalistas, apoyan las medidas de los gobiernos capitalistas, y se niegan a apoyar la revolución mundial contra el capitalismo.
Existen dos versiones sobre quien es Nahuel Moreno. Una es la del 99% de la izquierda mundial los stalinistas, campistas, ex- guerrilleros, mandelistas, revisionistas, y "ex- morenistas", quienes presentan una visión de Nahuel Moreno totalmente falsa, tanto cuando lo critican como cuando lo reivindican. Estas corrientes reconocen la entrega militante de Moreno, el sacrificio de quién sufrió cárcel, exilio, persecución, y su batalla internacionalista. Pero presentan el conjunto de logros de Nahuel Moreno como una clasificación sumaria, poniéndolas a todas por igual, dando a todas la misma importancia.
Nuestro balance de Nahuel Moreno es completamente diferente, tiene una jerarquía. Para nosotros hubo una tarea central de Nahuel Moreno que está por sobre todas las demas: La lucha contra el Revisionismo. Hay infinidad de dirigentes revolucionarios con la misma entrega militante, y el mismo internacionalismo de Moreno, lo que distingue a Moreno de todos los demás es que no dejó una guía para enfrentar y derrotar a los revisionistas. Este balance tiene un carácter funcional, práctico, y actual para afrontar la crisis de la izquierda mundial que se grava día, a día. es útil hoy mas que nunca dado que el 99% de las corrientes de izquierda son revisionistas o se estan yendo al revisionismo
Nuestro método del balance de Nahuel Moreno
Todas las corrientes políticas que se refieren a Nahuel Moreno reconocen su entrega militante. Existe en general un reconocimiento innegable al hecho de Moreno se vinculó a la clase obrera a partir de 1944 cuando el grupo GOM (Grupo Obrero Marxista) fundado por él cuando contaba con apenas 20 años se instaló en Avellaneda, y se vinculó al proletariado industrial abandonando los círculos intelectuales de Buenos Aires. También existe un reconocimiento al sacrificio, la entrega, ya que a los largo de su vida Moreno sufrió la cárcel, el exilio, y la persecución.
Es indiscutible en todos quienes hacen referencia a Moreno el reconocimiento a su batalla internacionalista, la participación en procesos de la lucha de clases fundamentales como en la Revolución Nicaraguense con la Brigada Simón Bolívar, o el proceso campesino en el Perú, o la lucha de clases en Argentina en el Cordobazo, y la dictadura, entre otros ejemplos. También es irrefutable la batalla en defensa de los métodos y la moral de los dirigentes en medio de un proceso de descomposición, corrupción, y degeneramiento que el stalinismo introdujo en la izquierda global, y en el trotskimo en particular en los últimas décadas. Ejemplo de ello fué la defensa de la moral de Ricardo Napurí calumniado por el lambertismo en 1982.
Existe en general un reconocimiento a la trayectoria de Moreno en todos estos aspectos. Muchos de estos logros de Nahuel Moreno fueron verdaderas proezas, como la constitución de la Brigada Simón Bolivar, o la constitución de uno de los partidos trotskistas mas grandes en todo el mundo en la historia como el MAS en Argentina. Los "ex- morenistas", que homenajean a Moreno permanentemente, e incluso hacen actos frente a su tumba, presentan el conjunto de logros de Nahuel Moreno como una clasificación sumaria, poniendolas a todas por igual. Pero "nuestro" balance de la trayectoria de Nahuel Moreno es completamente diferente, tiene una jerarquía. Para nosotros hubo una tarea que marca el balance de Nahuel Moreno, y está por sobre todas las demas: La lucha contra el Revisionismo.
En este sentido, utilizamos para establecer el balance de Nahuel Moreno el mismo criterio que utilizó León Trotsky para su balance. Para Trotsky las proezas, y hazañas como la toma del poder, la creación de la URSS, o la creación del Ejército Rojo, no habían sido la tarea mas importante de su vida militante. La proclamación de la IVª Internacional fue según sus propias palabras, la "tarea más importante" de su vida. Trotsky evaluaba correctamente que la defensa de los principios del Marxismo, sintetizada en la conformación de la IV Internacional, estaba por encima de todas las tareas llevadas anteriormente.
La situación de la IV Internacional en la II Guerra Mundial
Para Nahuel Moreno cabe el mismo método de balance: Ninguna tarea de todas las llevadas adelante estuvo por encima de la tarea central que cruzó tuda su vida, la defensa del Marxismo, y lucha contra el revisionismo. Tras la muerte de Trotsky y en medio de la II Guerra Mundial la IV Internacional intentaba reorganizarse con mucho esfuerzo en una dirección integrada por el SWP norteamericano y el Secretariado Europeo basado en las secciones de Francia, y EE.UU. El debate que cruzó la vida de la IV Internacional esos años era la cuestión de que actitud tomar frente a la resistencia a los nazis. En Francia bajo la ocupación nazi en enero de 1943, los Comités franceses de la Cuarta Internacional cambiaron su nombre a Partido Obrero Internacionalista (POI) y junto a su principal dirigente Marcel Hic tuvieron la política de impulsar, y apoyar la resitencia guerrillera armada de los partisanos maquis contra los nazis.
El 17 de mayo de 1943, el dirigente burgués Charles De Gaulle impulsó el Consejo Nacional de la Resistencia (CNR) para impulsar la expulsión de los nazis de Francia. El POI tomó contacto con el CNR autorizando a varios de sus militantes a participar en la resistencia, pero el 31 de octubre del mismo año, Marcel Hic, David Rousset, Roland Filiâtre, y Yvan Craipeau, cuatro miembros de la dirección del POI fueron arrestados por los nazis. El POI fue descabezado, y su dirección murió en los campos de concentración. Tras la desaparición de toda la dirección del POI, quien tomó la dirección de la organización en Francia fue Michel Pablo, y a principios de 1944 el grupo francés pasó a llamarse Partido Comunista Internacionalista (PCI).
Bajo el mando de Pablo el PCI dió un giro de 180 grados en su política. Dejó de apoyar a la resistencia contra los nazis, y no apoyó más a los Partisanos franceses. Aprobó un nuevo documento en la conferencia europea con la orientación de no intervenir en el movimiento partisano. Las consecuencias de esta política fueron nefastas para la IV Internacional, pues al renunciar a luchar por la dirección militar de la guerra, la IV Internacional se auto excluyó de la lucha de masas contra los nazis. No tomó tareas en la resistencia contra el fascismo, se desvinculó de los partisanos, y dió la espalda a la tarea número uno que llevaban adelante las masas Europeas
Tras la derrota de Hitler los grupos estalinistas que tomaron partido en el campo partisano, terminaron la guerra con millones de militantes en sus filas, incluso con el poder en Italia tras la caída de Mussolini. Pero la IV Internacional producto de la orientación de Pablo, salió de la guerra convertida en una corriente en crisis, y completamente marginal. Este duro golpe sufrido por la IV Internacional la condenó a la marginalidad por décadas, por haberse perdido la oportunidad de intervenir, y dirigir el proceso revolucionario más importante que dio la lucha de clases en la historia.
La IV Internacional había sufrido un golpe con la muerte de Trotsky, pero ahora volvió a volvía a sufrir un golpe de parte de una dirección revisionista que la sumergía en la marginalidad y crisis, empujándola en una dinámica de disgregación. Esta situación de la IV Internacional era desconocida en ése momento por Nahuel Moreno, que recién se incorporaba al trotskismo, y conformaba el GOM. A medida que fue incorporándose a la IV Internacional tomó conocimiento de éstos hechos e hizo profundas refexiones sobre esta etapa de la IV Internacional.
En la última escuela de cuadros de 1985 Moreno planteó: "... hay que explicar por qué somos todos marginales, después de cincuenta años. Yo empecé a pensar en este problema de la guerra ... Pero por qué somos tan poquitos? (los trotskistas). Entonces debe haber algún error de matriz. Y para mí es éste: No fuimos el ala revolucionaria de la lucha contra un régimen monstruoso ... que fue el nazismo. No fuimos el ala de un gran movimiento de masas". (Nahuel Moreno- Escuela de Cuadros 1985). Moreno desarrolló este balance de la situación de la IV Internacional oponiéndose completamente a la política del revisionismo, para demostrar lo nefasto y funesto que el revisionismo fue desde el principio mismo de la IV Internacional.
Moreno y el Segundo Congreso de la IV Internacional
Moreno con 24 años asistió al Segundo Congreso de la Cuarta Internacional que tuvo lugar en Paris en marzo-abril de 1948. No fue considerado delegado en ese Congreso porque América Latina era considerada como una sola sección y el delegado de A. Latina fue Alberto Sendic, apodado "Ortiz" miembro de la Liga Obrera Revolucionaria (LOR) del Uruguay, una organización dirigida por Homero Cristalli conocido como "J. Posadas". Moreno consideró que la participación en el Segundo Congreso Mundial de la Cuarta abría una nueva etapa para el GOM, un momento de superación del aislamiento internacional, que el trotskismo del GOM era "bárbaro", por haberse construido en el marco de ese aisalamiento internacional.
Moreno asistió junto a José Speroni en representación del GOM (Grupo Obrero Marxista), y Posadas asistió en representación del GCI (Grupo Cuarta Internacional). Aquí Nahuel Moreno comenzó la primera batalla contra el revisionismo. Tuvo que enfrentar y delimitarse de los seguidores de Posadas. que eran un grupo delirante el cual afirmaba que los ovnis debían considerarse como una evidencia de la existencia de sociedades comunistas en otras galaxias, y que la guerra nuclear podría acelerar el advenimiento del comunismo. Nahuel Moreno tomó distancia de esa corriente delirante.
En el Segundo Congreso Ernest Mandel presentó un documento llkamado "Tesis de Abril". votado por en 1946 por el Secretariado Europeo y la dirección del SWP. En él se caracterizaba que EE.UU iba hacia su mayor
crisis económica, más grave incluso que la de 1929-32, y la economía europea estaba condenada al "estancamiento v el marasmo", que el plan firmado en Yalta iba a reducir a Alemania a
la desindustrialización y su conversión en una semicolonia agrícola.
Allí los debates se concentraron en primero en saldar definitivamente el debate sobre defensismo y del antidefensismo, y el sector antidefensista quedó en minoría. Moreno junto a Dan delegado de la sección palestina y Bill Hunter representante de la mayoría de la inglesa presentó una importante enmienda sobre la situación mundial que fue rechazada, aunque la historia vendría a confirmar su justeza. Haston y Bill Hunter, de la sección inglesa, Dan, de la sección palestina, y Moreno planteaban que la economía mundial, y especialmente la europea, no iría al "estancamiento y el marasmo"
Moreno consideró que la participación en el Segundo Congreso
Mundial de la Cuarta abrió una nueva etapa para el GOM: la del comienzo de la superación del aislamiento internacional. Sostenía que
nuestro trotskismo era "bárbaro", no sólo por nuestros errores causados
por falta de contacto con un centro internacional, sino por la política de
la dirección de la Cuarta, que siempre nos marginó, pese a nuestros esfuerzos por mantenemos dentro de ella.
Con posterioridad al Congreso y en forma paralela e independiente, Joseph Hansen, del SWP, Pablo, del SI, y Moreno plantearon que Yugoslavia se había convertido en un Estado obrero y que lo mismo había sucedido en los demás países del Este. Ernest Germain (Mandel) estuvo en contra. El sostenía que Yugoslavia era un Estado "«1/ generis", pero no obrero la caracterización de los estados que habían surgido en el Este de Europa Donde se aprobaría la caracterización de los nuevos Estados como obreros deformados, lo que ayudaría mucho al trotskismo para darse una política de defensa de dichos Estados ante cualquier agresión imperialista, ya que fueron una conquista para el movimiento obrero a pesar de que nacieron de un modo alípico.
En el Congreso de fundación del POR se realizó un lluvioso 25 de diciembre de 1948. Pero recién en el N° 24 de Frente Proletario, del 24
de marzo de 1949, se editó el "Manifiesto de fundación, dirigido a los
obreros, jóvenes y mujeres explotadas, chacareros, empleados y estudiantes". con un poco mas de 50 militantes.
El Tercer Congreso de la Cuarta Internacional Del 16 al 25 de agosto de 1951, se reunió en París.
una "Resolución
sobre el reconocimiento del Grupo Cuarta Internacional de Argentina como la
sección argentina de la Cuarta Internacional" debido a su supuesta "comprensión
del movimiento real de las masas en Argentina y en América Latina en general".
La resolución invitaba "a los miembros del POR [el Partido Obrero
Revolucionario dirigido por Nahuel Moreno], la UCR y el grupo Octubre a unirse
a la sección oficial de Argentina de la Cuarta Internacional bajo las siguientes
condiciones: reingresar individualmente tres meses después de la publicación de
la presente resolución, sujetos a la prohibición de formar fracciones dentro de la
sección" (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951f). El Congreso
adoptó también una "Resolución sobre el establecimiento de un Buró
Latinoamericano", que puso a Posadas a cargo de coordinar el trabajo de la Cuarta
Internacional en América Latina (Troisième congrès mondial de la Quatrième
Internationale 1948g). Todo esto hizo que la organización de Moreno acatara las
decisiones del Tercer Congreso sólo formalmente, para reaparecer poco después,
luego de la escisión de 1953, como "trotskistas ortodoxos" antipablistas