es

CAPÍTULO I- LA DEFINICIÓN DE “CRISIS” 


LA PERTURBACIÓN CUANTITATIVA 

Por Daniel Campos

Los debates en torno a la teoría de la crisis siempre habían desarrollado un análisis sobre la cuestión de las causas de la crisis, tratando de dar respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Por qué la crisis se produce? ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué los mismos elementos que en un momento histórico producen la crisis, no la producen en otros?, etc. A este tipo de preguntas debe responder toda Teoría de la Crisis que se precie de tal. Pero hay sin embargo una pregunta previa que toda Teoría de la Crisis debe responder: ¿Qué es la crisis?

Un error permanente de las teorías de la crisis es empezar a desarrollar lo atinente a una Teoría de la Crisis sin responder a esta cuestión. Y justamente debemos comenzar respondiendo preguntas tales como: ¿Qué entendemos por crisis? ¿Qué es una crisis? ¿Existe un único tipo de crisis, o hay diferentes tipos de crisis? Marx y Engels encararon la cuestión de la crisis al señalar una serie de contradicciones inherentes al proceso de acumulación capitalista, sobre la base de lo cual se estableció la teorización marxista.

El Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada (ambos términos son sinónimos), es el proceso en el que se produce la transformación de la plusvalía en capital, el proceso principal en la producción capitalista. Así lo define Marx: " La totalidad del carácter de la producción capitalista es determinada por la propia expansión del capital- valor adelantado , es decir, en primera instancia por la producción de la mayor cantidad de plus valor como sea posible; en el segundo lugar, lograr la producción de capital, mediante la transformación del plus- valor en capital. La acumulación, o la producción en escala ampliada, aparecen como un medio para la producción constante más amplia de plusvalía y el enriquecimiento del capitalista, como su objetivo personal " (1)

Una conclusión con respecto a la Acumulación o Reproducción Ampliada es que las crisis del capitalismo tienen una relación profunda con ella y encuentran en la Acumulación su elemento determinante. Como veremos ahora, Marx y Engels definen como crisis la explosión violenta de las contradicciones del capitalismo, que perturba la Acumulación o la Reproducción en Escala Ampliada. Por lo tanto, es necesario evaluar la Teoría Marxista de la Crisis en relación con la Acumulación o Reproducción Ampliada con el fin de definir sus leyes y movimientos

Marx desarrolla la relación entre el proceso de producción capitalista y la crisis en diversas partes de su obra. En el Capital Libro III Capítulo XV así es como lo explica "De tanto en tanto el conflicto de los organismos antagónicos encuentra expresión en las crisis. Las crisis son siempre soluciones momentáneas y forzosas de las contradicciones existentes. Son erupciones violentas que restablecen el equilibrio perturbado por un tiempo" (2)

En primer lugar, Marx habla de las crisis respecto como "soluciones forzosas de las contradicciones existentes" y "violentas erupciones que durante un tiempo restablecen el equilibrio perturbado". Siguiendo estas definiciones de Marx, podemos preguntarnos: ¿A qué contradicción se refiere Marx? Y también podemos preguntar: ¿Qué equilibrio se perturba? Veamos cómo responde Marx a la primera pregunta:

"La contradicción, por decirlo de una manera muy general, consiste en que el modo de producción capitalista implica una tendencia hacia el desarrollo absoluto de las fuerzas productivas, sin tener en cuenta el valor y el plusvalor que contiene, y con independencia de las condiciones sociales en que la producción capitalista se desarrolla; mientras que, por otro lado, su objetivo es preservar el valor del capital existente y fomentar su auto-expansión hasta el límite más alto (es decir, la promoción de una cada vez más rápido crecimiento de este valor) " (3)

Para Marx, la contradicción principal de la producción capitalista es la producción colectiva de valor por un lado y la apropiación individual del mismo, por el otro. Marx analiza que el capitalismo lleva adelante el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir valor desarrollado en forma social, por un lado; mientras que el pequeño grupo de capitalistas se apropia de este valor social producido para transformarlo en capital, en las propias palabras de Marx: "su auto-expansión hacia el límite más alto para promover un crecimiento cada vez más alto de este valor". De este modo ve Marx el desarrollo de esta contradicción.

Veamos ahora, la respuesta a la segunda pregunta: ¿Qué equilibrio se perturba? Así es como Marx lo explicó: " Los métodos por los cuales se lleva a cabo la depreciación periódica de capital existente - uno de los medios inmanentes de la producción capitalista, para comprobar la caída de la tasa de ganancia y acelerar la acumulación de capital-valor a través de la formación de nuevo capital - perturba las condiciones dadas, dentro de los cuales el proceso de la circulación y reproducción del capital se lleva a cabo, y por lo tanto se acompaña de paros repentinos y crisis en el proceso de producción " (4)

Marx afirma que el equilibrio perturbado son las "condiciones dadas, en el que el proceso de la circulación y reproducción del capital se lleva a cabo". El proceso en el que la circulación y reproducción del capital se lleva a cabo es el Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada. Para Marx la crisis es la Perturbación del Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada.

Pero, no solamente la Perturbación de la Acumulación afecta los procesos de producción y circulación. La perturbación incluye el daño y destrucción de medios de producción. Así es como Karl Marx lo explica: "¿Cómo se liquida este conflicto y se restauran las condiciones que corresponden a la "sana operación" de la producción capitalista? La forma en que se establece indica el surgimiento del conflicto en discusión. Implica la retirada e incluso la destrucción parcial de capital...de modo que un capital va a ser utilizado, otro se destruye, y un tercio sufre una pérdida relativa, o una depreciación temporal, etc. Pero el equilibrio se restablece en todas las circunstancias mediante la retirada o incluso la destrucción de más o menos capital...la parálisis provoca un enorme daño a los medios de producción " (5)

Marx afirma que cuando se produce una crisis los medios de producción son perturbados por un período más corto o más largo. Así lo afirma: "Sin embargo, el efecto principal en este caso sería que estos medios de producción dejarían de funcionar como tal, que su función como medio de producción se vería perturbado por un período más corto o más largo" (6) Esto es, para Marx, la Perturbación afecta los procesos de Producción, Circulación y Medios de Producción.

También Marx afirma que la baja en la tasa de explotación en cierto punto, provoca la Perturbación de la Acumulación y la destrucción de capital. Así lo explica: "El exceso de producción de capital no es nada más que el exceso de producción de medios de producción - de medios de trabajo y necesidades de la vida - que puede servir como capital, es decir, puede servir para explotar la mano de obra a un determinado grado de explotación; sin embargo, una caída en la intensidad de la explotación por debajo de un cierto punto, provoca perturbación, y paros en el proceso de producción capitalista, crisis y destrucción de capital " (7)

En síntesis, yendo a la definición de que es crisis, para Marx crisis es Perturbación del Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada. La Perturbación afecta los procesos de circulación, de producción, los medios de producción, y destruye capital. La Perturbación es el resultado del

desarrollo de las contradicciones del proceso de acumulación que se desenvuelven en forma permanente y se expresan en quiebras, inflación, colapso de las acciones, devaluación, recesión, etc. La perturbación del Proceso de Acumulación provoca las crisis periódicas, las fluctuaciones asiduas, un movimiento que se lleva a cabo de forma permanente, que ocurre todo el tiempo, en todas las etapas y fases de desarrollo capitalista. Debido a que tienen lugar de forma permanente, es necesario llamar a este movimiento Perturbación Cuantitativa del Proceso de Reproducción Ampliada (P- CT).

La P- CT sucede cuando el Proceso de Reproducción Ampliada se interrumpe, se detiene, o se perturba. Y después de que se efectúa el daño o la destrucción de una parte del capital, el Proceso de Reproducción Ampliada rehace su marcha nuevamente, y se sale coyunturalmente de la crisis. Es decir, la P- CT es un movimiento orgánico del capitalismo, crónico, permanente, y de carácter histórico, es decir, que se produce en todas las etapas o períodos del desarrollo del capitalismo.

Entonces, si para Marx las crisis son siempre soluciones momentáneas y forzosas de las contradicciones existentes, y si estas contradicciones se desarrollan en forma permanente, es necesario analizar la forma en que las contradicciones se llevan adelante como resultado de un proceso histórico del desarrollo de la producción capitalista, y cómo se vinculan esas contradicciones entre sí. Este proceso histórico que da origen a las diversas contradicciones existentes en el capitalismo, las cuales al evolucionar se constituyen en la causa que provoca las crisis, es el que comenzaremos a analizar a partir de ahora.


Un proceso histórico

Fachada de Wall Street, en Nueva York (EEUU). EUROPA PRESS
Fachada de Wall Street, en Nueva York (EEUU). EUROPA PRESS


A partir de ahora, vamos a analizar los movimientos y contradicciones que el proceso de acumulación ha engendrado. Estas enormes masas de trabajadores, masas trabajadoras de todas las categorías han producido masas de valor que se expresan ​​en la riqueza, en una magnitud histórica para el capitalismo. Esa magnitud histórica de riqueza es la continuación de la acumulación que ha estado sucediendo durante siglos, de la cual mediante la propiedad privada, los capitalistas se apoderan a fin de obtener más beneficios y el capital.

En esta sección vamos a empezar a analizar paso a paso los movimientos y las leyes marxistas de economía que explican cómo se vinculan las contradicciones del sistema capitalista. Vamos a analizar a partir de ahora los movimientos y las contradicciones que el proceso de Acumulación ha generado, y veremos entonces cómo se van encadenando las contradicciones del sistema capitalista.

A los fines pedagógicos, y para una mejor comprensión del problema, vamos a ir mostrando esta concatenación de las contradicciones de la Acumulación capitalista en forma esquemática y sumaria, para facilitar su comprensión, pero debemos aclarar que no es así como sucede en la realidad. En la vida real cada uno de los pasos y escalas que vamos a analizar se desarrollan en forma simultánea, combinada, convulsiva y no necesariamente en el orden en que vamos a presentarlas.

Comenzamos analizando como surgen los bienes que acumula hoy la sociedad capitalista. Esta infinita e inmensa cantidad de bienes ¿Quiénes la han producido?, ¿Cómo puede medirse su valor? Vamos a comenzar a analizar la riqueza que la sociedad capitalista acumula en la actualidad. ¿Quién produjo toda esta inmensa e infinita cantidad de riqueza? ¿De dónde proviene?, ¿Cómo se puede medir su valor? Los defensores del capitalismo afirman que es el capital que genera valor y esto es lo que son los gobiernos y los agentes del capitalismo enseñan y reproducen incluso en las escuelas y universidades.

Pero quienes han producido esas enormes masas de valor, son las masas de trabajadores, laboriosos de todas las categorías, que han producido masas de valor expresadas en bienes, en una magnitud histórica para el capitalismo. ¿Cómo sabemos que son las masas laboriosas que han construido esas masas de valor? Por la Ley del Valor. De allí que el interés y las aspiraciones de los defensores del capitalismo encuentran con serios problemas cuando se trata de la Ley del Valor. ¿Qué significa esta Ley, ¿En qué consiste?

La ley del valor fue desarrollada por la economía política clásica. Sostuvo que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que en las condiciones prevalecientes de producción es en promedio necesaria para producirlo. Adam Smith fue el primer economista que trabajó sobre la ley del valor en su libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" en 1776, título que ha sido generalmente abreviado como "La Riqueza de las Naciones".

Esta se considera la obra maestra de Adam Smith y la primera obra moderna acerca de la economía capitalista. Uno de los más influyentes economistas clásicos, el economista británico David Ricardo se interesó en la economía después de leer "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith. En su obra más famosa "Principios de economía política y tributación" en 1817, Ricardo abre el primer capítulo con la formulación de la teoría del valor-trabajo, en la cual sostuvo que el valor de una mercancía se determina por el trabajo humano necesario para producirla.

Casi 50 años más tarde, en 1867, Karl Marx en su libro El Capital, reformuló la Ley del Valor para hacerla más fuerte. En su versión afirma que los productos comparten una cualidad común que todos ellos son productos del trabajo humano. Veamos cómo Karl Marx explica la ley del valor: "... La riqueza de las sociedades en las que el modo de producción capitalista predomina se presenta como un" enorme riqueza de los bienes". Pues bien, si dejamos a un lado el valor de uso del cuerpo principal de la mercancía, sólo una propiedad seguirá siendo: la de ser el producto del trabajo...Este producto ya no es una tabla, una casa o un hilo o cualquier otra cosa útil ... ha sido totalmente reducido a trabajo humano indiferenciado ... " (8)

De acuerdo con la ley del valor, es el trabajo lo que produce valor, la riqueza y los bienes: "... la ley del valor domina sobre los procesos económicos en el régimen de la economía capitalista. En términos muy generales que tiene el siguiente contenido: el valor de la mercancía es la forma específica e histórica con la que se impone la fuerza productiva del trabajo... ¿Cuáles son los bienes? La forma objetiva del trabajo social gastado en la producción de la misma. Y ¿cómo se mide la magnitud de valor? Por la magnitud del trabajo contenido. El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de los valores " (9)

¿Qué entendemos por el trabajo? De acuerdo con Nahuel Moreno: "... El trabajo es una verdad fisiológica, es el gasto esencial del cerebro humano, los músculos, los nervios, y los sentidos. Es decir, es trabajo abstracto. Todo valor de uso es el producto de un gasto humano de la energía, sin importar la época histórica en que suceda..." (10) Marx afirma que el valor se determina por el trabajo abstracto, es decir, no por el trabajo concreto que produce un trabajador.

El trabajo concreto de un maquinista, un minero, la habilidad del trabajador individual, sus condiciones de vida, el tiempo, o el día que se realiza el trabajo, todos estos elementos son todos abstraídos. Dejando de lado cualquier otra cosa que distingue un trabajo humano de otro, se obtiene una hora de trabajo abstracto.

Una vez que el valor se reduce a una sustancia social, homogénea, se puede medir por una unidad de tiempo común, y en términos de valor, aunque una mercancía difiera de otra, son cualitativamente la misma. Esta teoría del valor ha representado un gran avance más allá de la teoría del valor trabajo de Ricardo. En este punto, Nahuel Moreno agregó el concepto de Determinantes de Valor.

Explica que en la formulación de Marx el valor de la mercancía está determinado por 3 elementos: 1) el trabajo abstracto contenido en ella, 2) El tiempo durante el cual carácter social que se produce, y 3) El carácter social del trabajo, es decir, que se produce por millones de trabajadores en diferentes ramas de la producción.

Según Moreno, estos tres elementos son las determinaciones o determinantes de valor: "... Esto significa que cada vez que se produce un objeto, (el trabajador) funciona, es decir, pasa la energía humana, se transfiere la energía humana al objeto, dos: se transfiere durante un cierto tiempo y tres, lo hace en la sociedad..." (11) Es decir, es el trabajo humano era permite la riqueza que se produce, lo que en el capitalismo convierte en mercancía.

Sin embargo, estos productos no tienen valor en sí mismos; es el trabajo lo que otorga valor a ellos, un proceso que ha tenido lugar no sólo en el capitalismo, sino también en todas las sociedades anteriores. Según Moreno, "... el intercambio de bienes transforma lo que en cualquier época de la humanidad son las 3 propiedades o características de cada producción humana en la propiedad social de los objetos. Pero característico de la producción social humana, no de los objetos..." (12)

Determinante de Valor es un concepto de Nahuel Moreno, para entender la importancia del trabajo en la formación de valor en todas las sociedades humanas. Pero este Determinante del Valor que es el trabajo humano, en el capitalismo se pone de manifiesto de una manera diferente que en las sociedades anteriores al capitalismo. Se expresa en forma de mercancías. Y, en consecuencia, las mercancías son la expresión del carácter de clase del desarrollo económico de la sociedad capitalista.

El carácter fetichista de la mercancía es utilizado por la clase capitalista, que busca hacer creer que el que genera valor es el capital, y que las mercancías producidas tienen valor por su apariencia o utilidad. Es lo que Marx denomina "el fetiche de la mercancía". Pero estas mercancías no tienen valor por sí mismas, sino por el trabajo humano contenido en ellas, es decir, lo que produce valor es el trabajo, no el capital. Y las mercancías contienen valor, porque contienen trabajo.

Así es como Nahuel Moreno lo explica: "... En mi opinión, el valor tiene mucho que ver con el valor de la clase. Es decir, es la burguesía que nos quieren hacer creer que las mercancías tienen valor... que el capital que las produce es lo que cuenta " (13) Carlos Marx, a diferencia de los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo, distingue entre capital constante, compuesto por el capital fijo y materias primas y auxiliares en un lado, y el capital variable, la fuerza de trabajo por otra parte.

Según Marx sólo el trabajo vivo, el capital variable, produce valor y plusvalía. El capital constante, por el contrario, sólo puede transferir su valor existente para los productos que ayuda a producir. Es decir, bienes y productos básicos no tienen ningún valor, el trabajo contenido en ellas lo que les da valor, es decir los bienes son la expresión del valor creado a través de la explotación del trabajo humano en el modo de producción capitalista.

De esta manera, es con los bienes, el carácter de clase del valor se expresa en la sociedad capitalista. Pero una mercancía especial sobre todo aparece como expresión de valor en la sociedad capitalista: El dinero. Con la aparición del dinero, emergen también nuevas contradicciones en el capitalismo entre el dinero, los precios y el valor que serán un componente importante en relación al desarrollo de las crisis capitalistas.


Contradicción entre el dinero, los precios y el valor

Impresión de dinero en EU
Impresión de dinero en EU


En las crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre el dinero, los precios y el valor. Por lo tanto, las depreciaciones, las devaluaciones, la inflación, las quiebras, etc, son la expresión de esas contradicciones. A partir de ahora, vamos a analizar esas contradicciones desarrollados en proceso de circulación, pero que impactan sobre todo proceso de acumulación.

La objetivación del trabajo humano contenido en las materias primas se expresa cuando el intercambio se lleva a cabo, es decir, en el comercio como un proceso social que permite el intercambio de mercancías. Según Marx, "sólo pueden interrelacionar sus mercancías como valores y por lo tanto sólo como mercancías cuando se relacionan antitéticamente con cualquier otra mercancía" (14)

Pero con el fin de desarrollar el comercio, requiere un elemento, una mercancía que actuará como un equivalente general que permite este intercambio. Esta equivalente general es el dinero, según Marx, "... sólo un acto social puede convertirse determinada pieza de mercancía en un equivalente general. Es por ello que la acción social de todos los demás bienes que diferencia a una pieza determinada en la que todos ellos representan sus valores...su carácter de equivalente general lo convierte, por medio de un proceso social, en una función específicamente social de la pieza seleccionada de bienes. Así es como se convierte en dinero " (15)

La expresión del valor de una mercancía al ser intercambiada en el comercio se denomina precio. Tanto el precio, como el dinero son dos elementos absolutamente diferentes, si el precio es la expresión del valor en un contexto histórico y social determinado, el dinero es una mercancía que permite concretar los precios e intercambiar las mercancías y los valores existentes en ellas. Pero como no contienen trabajo humano, el precio y el dinero son expresiones figuradas del valor, sirven para medir valores pero no son valor.

Para representar lo más cercano al valor, el dinero debe estar respaldado por material dinerario que tenga trabajo humano, actúe como equivalente general y respalde los billetes. En general, el capitalismo ha ido consolidando el oro como respaldo mundial del dinero. Primero aparecen las

monedas de oro y plata, que actúan representando al oro y los metales preciosos. Estas monedas son expresión figurada del valor de las mercancías, que permite compararlas y medirlas entre sí, hasta dar paso a la aparición del dinero y billetes.

Según Marx: "Los valores de las mercancías, pues, se transforman en cantidades de oro figurado y de diferente magnitud...Con anterioridad a su transformación en dinero, el oro, la plata, el cobre poseen ya tales patrones en sus pesos metálicos..." (16) Aquí el capitalismo desarrolla la contradicción entre el valor por un lado y dinero por el otro que junto al precio son expresiones imaginarias del valor, llegando al extremo de que mercancías tengan precio y no tengan valor, como los billetes o la tierra sin cultivar por ejemplo.

En el capitalismo se desarrolla otra contradicción: la contradicción entre valor y precio. Según los economistas capitalistas clásicos, el valor de una mercancía determina su precio natural alrededor de los precios de mercado en respuesta a cambios en la oferta y la demanda. Pero en realidad, no es la ley de oferta y demanda lo que determina el precio de las mercancías, sino el proceso de acumulación de capital.

Esto es así porque detrás de las mercancías, hay capitales que actúan en el proceso de acumulación en busca de ganancias y la consecución de más capital. Lo hacen luchando entre sí y compitiendo por porciones de valor excedente a fin de garantizar el beneficio, como Marx lo explicó:"... los bienes no son simplemente canjeados por dinero como mercancías, sino como producto de capitales que demandan una participación en la masa global de la plusvalía, una participación proporcional a la magnitud de los capitales..." (17)

A partir de esa lucha entre capitalistas para apropiarse de masas de plusvalía, surgirán los precios de producción. Los precios de producción son los precios de las mercaderías que dependen de la tasa de explotación que los capitalistas logran en las diferentes ramas de la producción. Este precio contradice a la economía capitalista clásica, que pensaban que el precio de los bienes era igual a su valor.

Pero en realidad, esto no funciona así, los precios de producción son diferentes al valor que los bienes tienen, este asunto es conocido en la economía como "El problema de la transformación". La diferencia entre el valor y el precio aparentemente contradice la ley de valor, pero en realidad, la confirma. La contradicción entre el valor y los precios de producción es producto del modo capitalista de producción, que incluye la explotación del trabajo humano basado en la propiedad privada de los medios de producción.

El capitalista que obtuvo una mayor tasa de explotación, obtiene mejores precios para sus productos contra otros capitalistas que obtienen una menor tasa de explotación ¿Por qué es esto posible? Debido a que los capitalistas que obtienen una mayor tasa de explotación, pagan menos por el valor que se obtiene del trabajo humano de los trabajadores. Para el capitalismo, el trabajo humano es una mercancía, y el capitalista que puede comprar más barato el trabajo humano, puede vender más barato su producción, es decir, obtener precios más bajos de producción.

Un ejemplo de esto fue la producción de China, donde los capitalistas encontraron una tasa de explotación superior a la media mundial. Esto produjo en los últimos 20 años una enorme migración de masas de capitales a China la cual tuvieron como objetivo la búsqueda de mejores precios de producción para hacer frente a la competencia en el mercado mundial. Pero la cuestión de la transformación, es decir, el cambio de valor de las mercancías a precios de producción es el resultado de la explotación del trabajo humano, y por eso, confirma la ley del valor.

La Ley del Valor plantea que es el trabajo humano el que produce valor, por lo tanto, independientemente del más bajo o más alto precio que una mercancía presente, su precio está determinado en última instancia por el valor que posee, y éste, a su vez, por el trabajo humano que contiene. O sea, cualquiera sea su precio, el valor de la mercancía está determinada por el por el trabajo humano, tal como lo plantea la Ley del Valor.

En cualquier caso, los precios de producción son la expresión cuantitativa de este fenómeno, pero nunca su negación. El origen de la contradicción entre los precios de producción y el valor no es la ley del valor, sino la propiedad privada de los medios de producción. Es la propiedad privada de los medios de producción y cambio lo que provoca una producción orientada a los beneficios, y la necesidad de una mayor explotación del trabajo humano, lo que da lugar a los precios de producción. Pero otra contradicción surge. También está el hecho de que el precio del dinero sube o desciende sin relación alguna con los bienes.

Esto sucede porque el dinero es una mercancía que es la expresión imaginaria de valor y logra su independencia de valor; esto permite la manipulación. ¿Por qué la contradicción entre los precios y el dinero por un lado, y el valor por el otro? Porque el dinero y los precios, siempre han sido manipulados largo de la historia por las clases dominantes. Por ejemplo, la actividad de los primeros banqueros como orfebres en la Edad Media, a veces emitiendo más papeles que lo que realmente tenían como respaldo en metales preciosos.

Hoja de Balance del Banco Nacional de Suiza. El grafico muestra la manipulación de dinero hecha por el banco de Suiza, a partir del estallido de la crisis global del capitalismo la impresión de dinero del Banco de Suiza pega un salto
Hoja de Balance del Banco Nacional de Suiza. El grafico muestra la manipulación de dinero hecha por el banco de Suiza, a partir del estallido de la crisis global del capitalismo la impresión de dinero del Banco de Suiza pega un salto

Es decir, la burguesía manipula de forma permanente el dinero y los bienes que se utilizan como equivalente general expresados ​​en monedas, billetes o documentos. Podemos ver como ejemplo de esto la falsificación de dinero, o en la "gran inflación del siglo XVI", cuando los estados acumularon oro y plata, y emitieron dinero fiduciario para financiar la guerra y el saqueo. Otro caso es la manipulación de dinero hecha por la Reserva Federal de los EE.UU cuando a través de los acuerdos Smithsonianos de 1971, bajo el gobierno de Nixon, rompió la paridad dólar-oro para manipular el precio del dólar.

Todo esto no es más que algunos ejemplos de los mecanismos que los capitalistas y los estados llevan a cabo con el fin de enfrentar y contrarrestar la crisis. Pero estos mecanismos, lejos de resolver la crisis, agravan la contradicción del valor por un lado y los precios y dinero por el otro como Karl Marx lo explica: "En el crisis, la antítesis entre bienes y su cifra de valor, ej .: el dinero, se agrava y se convierte en una contradicción absoluta ... " (18)

En crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre el dinero, los precios y el valor. Esas contradicciones entre los precios y el valor, el valor y el dinero, el dinero y los precios, actúan todo el tiempo y produce depreciaciones, inflación, quiebras, etc, tanto en las economías nacionales de los países en desarrollo o economías de los países del tercer mundo, o en la economía mundial, como expresión de esas contradicciones.

Las contradicciones entre el capital, la producción, el valor y las formaciones sociales


En las crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre el capital, la producción, el valor y las formaciones sociales. A partir de ahora, vamos a analizar esas contradicciones. El precio y el dinero se desarrollan en la esfera de la circulación que envuelve una serie de procesos económicos, parte de los cuales son: el tráfico de mercancías, el dinero-comercio, el intercambio de divisas, y la aparición de Bancos.

El proceso de circulación es el primer proceso económico capitalista, el más antiguo. Fue edificado alrededor del comercio y evolucionó en forma autónoma de las distintas sociedades y modos de producción que fue entrelazando y entre los cuales desarrolló el intercambio. El proceso de circulación permitió el desarrollo del capital, mucho antes de que existiera el modo de producción capitalista.

Carlos Marx polemizaba con los grandes economistas burgueses como Adam Smith y David Ricardo, que consideraban que el capital había surgido con el capitalismo: "Los grandes economistas como Smith, Ricardo, etc., puesto que de hecho consideran la forma fundamental del capital como capital industrial...se hallan perplejos frente al capital comercial en cuanto especie independiente. Las tesis relativas a la formación del valor, la ganancia, etc., derivadas directamente del examen del capital industrial, no se aplican directamente al capital comercial. Por eso, en los hechos lo marginan por completo, mencionándolo solamente como una variedad del capital industrial" (19)

El capital surgió muchos siglos antes de que naciera el modo de producción capitalista y evolucionó a través de los siglos mediando el intercambio entre distintas sociedades y modos de producción, como las asiáticas, feudales, tribus comunistas primitivas, ciudades- estado, etc. ¿Qué tipo de capital es este que surgió? Este es el capital comercial que para Marx se divide en 2 subespecies.

Así lo explica Carlos Marx: "...El capital mercantil o de comercio se divide en dos formas o categorías el capital comercial y el capital financiero" (20) Marx denomina a estos 2 tipos de capital por un lado como "el capital dedicado al tráfico de mercancías" al capital comercial propiamente dicho y "capital dedicado al tráfico de dinero", al capital financiero. A su vez, para Marx, el capital comercial, tanto el mercantil como financiero, es independiente del industrial y no pueden confundirse con él, entre otras cosas, porque existen desde mucho antes de la existencia de la industria capitalista.

Así lo explica Marx:"...nada puede ser más absurdo que considerar el capital comercial, sea en la forma de capital comercial como al financiero...como un tipo particular de capital industrial...el capital comercial es más antiguo que el modo capitalista de producción, en realidad históricamente es el modo libre de existencia más antiguo del capital..." (21) Con el surgimiento de las Naciones Comerciales alrededor del siglo X, el capital profundizó el desarrollo del comercio, el proceso de circulación de mercancías y del dinero, entre sociedades con distintos estadios de evolución, modos de producción y formaciones sociales.

Como lo indicó Marx: "He señalado anteriormente cómo el sistema dinerario se desarrolla originariamente en general, en el intercambio de productos entre diversas entidades comunitarias. Por ello, el comercio dinerario, el comercio con la mercancía dineraria, se desarrolla en primera instancia a partir del tráfico internacional... con los cuales negocia el comerciante, el propietario de esclavos, el señor feudal, el estado (por ejemplo, el déspota oriental) representan la riqueza furtiva a la cual tiende sus trampas el comerciante...En cuanto existen diversas monedas nacionales, los comerciantes que compran en países extranjeros deben convertir su moneda nacional en la moneda local y viceversa...De ahí el negocio de los cambios, al que debe considerarse como uno de los fundamentos naturales del comercio" (22)

Marx explica que en el proceso de circulación los bienes creados por el trabajo circulan transformados en mercaderías, y el proceso de circulación se desarrolla en forma autónoma de las sociedades entre las que media, con sus propias leyes y características: "En la circulación, el producto se desarrolla por primera vez como valor de cambio, mercancía y dinero... El patrimonio comercial autónomo, en cuanto forma dominante del capital, es la autonomización del proceso de circulación con respecto a sus extremos, y tales extremos los constituyen los propios productores que intercambian. Esos extremos permanecen autónomos con respecto al proceso de circulación, y el proceso lo permanece con respecto a ellos" (23)

El proceso que desarrolla la circulación es un movimiento mercantil simple, propio de sociedades pre- capitalistas donde se produce la "metamorfosis" de las mercancías, o sea, la operación por la cual las mercancías se transforman en dinero, como lo explica Marx: "Las operaciones del comerciante no son otra cosa que las operaciones que deben realizarse, en general para transformar el capital mercantil del productor en dinero... debe efectuar el proceso de su transformación en dinero"(24)

En este movimiento de metamorfosis en la circulación simple, en la cual la economía y la producción de bienes están orientadas hacia el uso o utilidad, el productor trabaja y obtiene las mercancías (M), la vende y obtiene dinero por ella (D) y luego invierte ese dinero en insumos y herramientas para elaborar nuevas mercaderías (M). Para Marx: "Este proceso de circulación aparece primero como proceso de circulación mercantil simple...M-D-M...El productor...vende su mercancía...transformándola en dinero...Con ese mismo dinero compra...las mercancías que constituyen los elementos de producción" (25)

El movimiento de circulación mercantil simple, orientado al uso, es el correspondiente a la actividad de las sociedades pre- capitalistas más atrasadas sobre las que actúa el capital. La actuación del capital, los mercaderes y comerciantes sobre estas sociedades pre- capitalistas comenzará a

provocar un cambio del movimiento de la circulación. Cuando el capital empieza a actuar sobre las sociedades pre- capitalistas, comienza a cambiar del movimiento de la circulación.

En la medida que el capital entra en los pueblos y naciones, independientemente del estadio de evolución en que éstos se encuentren, recoge los productos que los pueblos elaboran para la satisfacción de sus necesidades y subsistencia, y al trasladarlos a otros pueblos y naciones para su venta los transforma en mercancías.

Así lo hicieron las Naciones Comerciales. En este proceso, los primeros emprendedores, comerciantes y capitalistas, como quienes encabezaron las Naciones Comerciales u otras formas del capital comercial, toman productos de sociedades más atrasadas cuya elaboración están orientados hacia su uso o utilidad y al transformarlos progresivamente en mercancías, los transforma en productos cada vez más orientados al intercambio o valor.

Así lo explica Marx: "Por otro lado, cualquier desarrollo del capital comercial obra en el sentido de imprimir a la producción un carácter cada vez más orientado hacia el valor de cambio...Cualquiera que sea el modo de producción en que se base la producción de los productos que entran en la circulación en carácter de mercancías ya sea esa base la comunidad primitiva o la producción esclavista o la de pequeños campesinos y pequeños burgueses o la producción capitalista, ello en nada modifica su carácter de mercancías" (26)

Hoja de Balance de la Reserva Federal de los EE.UU 1918- 2014. Con los salvatajes la emisión de dinero del banco central estadounidense se dispara al infinito
Hoja de Balance de la Reserva Federal de los EE.UU 1918- 2014. Con los salvatajes la emisión de dinero del banco central estadounidense se dispara al infinito

El capital busca convertir la producción económica de las sociedades en mercancías, para hacerse de ganancias. Pero la progresiva conversión de la producción en mercaderías, significa que el capital se apropia del valor y por lo tanto del trabajo que está contenido en esas mercaderías. Al conformar un sistema que tiene como objetivo apropiarse de valor y trabajo desarrollado por las diferentes sociedades, el capital mediante la maniobra de aprovechar las diferencias de precios

entre las naciones, obtiene ganancias por la compra y venta de mercancías que encierran trabajo humano.

Es decir, el capital obtiene ganancias de la apropiación de porciones de valor de la producciónde las diferentes sociedades entre las que media. Este movimiento modifica el curso del movimiento de la circulación, que ahora cambia porque se trata de dinero (D), que compra un bien y lo transforma en mercancía (M), para obtener más dinero (D'). Este movimiento centrípeto se expresa en la fórmula D- M- D'. Al obtener ganancias por el intercambio de productos que contienen masas de valor y trabajo, el capital se va apropiando de trabajo y valor que desarrollan las sociedades.

De a poco va penetrando los poros de la sociedad sobre la que actúa y llegado un punto de su evolución, la penetración del capital y el predominio que adquiere sobre el modo de producción es tal, que su acción representa prácticamente un verdadera depredación de los sistemas productivos.

Es decir, en la medida en que comienza a ser predominante, el capital se va transformando en un sistema de saqueo, mediante el movimiento de la circulación, expresado en la fórmula D-M-D´, con el que actúa y comienza a predominar sobre esa sociedad más atrasada. Así lo explica Marx: "Aparte que explota la diferencia entre los precios de producción dediversos países...el capital comercial se apropia de una parte predominante...del plus producto con los cuales negocia...En consecuencia, cuando el capital comercial predomina en forma abrumadora, constituye por doquier un sistema de saqueo...del mismo modo que su desarrollo en los pueblos comerciantes tanto de los tiempos antiguos como de los más recientes se halla directamente vinculado con el saqueo por la violencia, la piratería, el robo de esclavos, el sojuzgamiento en las colonias..."(27)

En la medida que saquea los modos de producción pre- capitalistas, el capital va modificando el carácter de la circulación. Si antes el movimiento expresado en la fórmula M-D-M erala actividad mercantil simple surgida del mero intercambio de mercaderías, ahora pasó a ser predominante el movimiento enunciado en la fórmula D-M-D´.

Así lo explica Marx: "Este D M D' en cuanto movimiento característico del capital comercial lo diferencia de M D M, el comercio de mercancías entre los propios productores" (28) El paso de M-D-M a D-M-D´ es el cambio que permite al capital depredar a las sociedades. Primero va disolviendo y corroe los modos de producción más atrasados y finalmente los aplasta militarmente. En la medida en que el proceso de circulación va modificando la orientación del tráfico de mercancías de su utilidad al valor, es que el capital provoca cambios en la estructura económica de las diferentes sociedades que se desarrollan "en los extremos" del proceso de circulación.

Estos cambios actúan contribuyendo a impulsar la disolución de esos diferentes modos de producción. Así lo explica Marx: "el comercio tiene en todas partes una acción más o menos disolvente sobre las organizaciones pre-existentes de la producción...repercutirá a su vez, naturalmente, en mayor o menor grado sobre las entidades comunitarias entre las cuales se desarrolla; someterá cada vez más la producción al valor de cambio...De ese modo disuelve las antiguas relaciones. Hace aumentar la circulación de dinero. No sólo se apodera ya del excedente de la producción, sino que paulatinamente va royendo a la propia producción, haciendo que ramos íntegros de la misma dependan de él." (29)

Dado que el capital actúa contribuyendo a disolver los modos de producción sobre los que actúa, cabe saber entonces en qué medida el capital es capaz de disolver ese modo de producción, y en segundo lugar que nuevo modo de producción surgirá en el futuro en remplazo del modo de producción que va disolviéndose. Ambas cuestiones no dependen del capital, sino de la solidez interna que caracterice al modo de producción en disolución, para Marx: "...la medida en la cual provoca la disolución del antiguo modo de producción depende, en primera instancia, de la firmeza

y estructura interna de éste...Y dónde desemboca este proceso de disolución, vale decirqué nuevo modo de producción ocupará el lugar del antiguo, no depende del comercio, sino delcarácter del propio modo de producción antiguo" (30)

Es decir, el propio modo de producción sobre el que actúa, determina el carácter "disolvente" del capital, porque en definitiva el modo de producción que surge, lo hace de las mismas entrañas del anterior. Pero también el capital se desarrolla a partir de la explotación que va haciendo del modo de producción que actúa disolviendo, como lo explica Marx: "No obstante, este efecto disolvente depende mucho de la naturaleza de la entidad comunitaria productora. Mientras que el capital comercial media el intercambio de productos de entidades comunitarias no desarrolladas, la ganancia comercial aparece no sólo como logrería y estafa, sino que surge en gran parte de éstas." (31)

Por lo tanto, desde el inicio de la emergencia del capital mismo, hay una contradicción violenta entre el capital y las formaciones sociales. En el marco de esta contradicción también se desarrolla la contradicción entre valor de uso y valor de cambio. Estas contradicciones actúan todo el tiempo, y se encuentran en la base del desarrollo de la crisis. La acción de disolución del movimiento de la circulación en las sociedades y modos de producción pre-capitalistas finaliza con el colapso de estas sociedades, proceso que incluye la expropiación de las clases sociales de los propietarios pequeños y grandes por la aniquilación militar, y permite la gradual consolidación mundial del modo de producción capitalista.

Las contradicciones entre la circulación y la producción en la acumulación

En las crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre la circulación, y la producción en la Acumulación. A partir de ahora, vamos a analizar esas contradicciones que son elementos constituyentes de las crisis. Una vez que el modo de producción capitalista se consolidó entre los siglos XVIII y XIX, el desarrollo de la industria aseguró el proceso de producción de bienes para el mercado mundial. Es en ese momento histórico que 3 procesos económicos comenzaron a vincularse en forma inter-relacionada, incluso aunque esos procesos pertenecen a épocas históricas completamente diferentes.

1) En primer lugar el conjunto de procesos económicos que forman parte del proceso de circulación que hemos estado analizando

2) En segundo lugar, el conjunto moderno de los procesos económicos de producción que son parte del modo de producción capitalista.

3) En tercer lugar, la combinación del desarrollo desigual de ambos que da lugar al proceso de reproducción en escala ampliada o proceso de acumulación, que ahora alcanza ya su forma definitiva.

Es decir, la acumulación se ha venido desarrollando desde hace siglos anteriores mediante el establecimiento de regímenes de acumulación en forma parcial o transitoria, en regiones geográficas determinadas, conviviendo con diversos modos de producción. Pero ahora, debido a la

combinación de la circulación y la producción en el siglo XVIII, se empieza a consolidar el modo de producción capitalista, y las formaciones sociales capitalistas.

El capitalismo se establece así en forma definitiva, dominando en todo el mundo. Al mismo tiempo, el proceso de acumulación ya establecido es el proceso mediante el cual, el modo de producción capitalista, como cualquier organismo vivo, busca su propia reproducción. Cada uno de estos procesos, aunque estrechamente relacionados, son diferentes. Y tienen sus propias leyes y fórmulas matemáticas que expresan sus movimientos fundamentales.

1) En primer lugar, el proceso de circulación con sus fórmulas M-D-M ' y D-M-D' ya visto anteriormente, donde se crean ni valor ni plusvalor

2) A continuación, el proceso de la producción capitalista, sintetizado en la fórmula:

Cc+ Cv / P = g


Consiste en capital constante (Cc) que es: la infraestructura, las máquinas, la tecnología y las herramientas, y el capital variable (Cv) es decir: los salarios. Ambos están divididos por la plusvalía (P), o el trabajo que los empleadores no pagaron, y resultan en (g) beneficio o ganancia. Es en este proceso donde el trabajo humano es explotado y se crea valor y plusvalía. La combinación de ambos genera el proceso de reproducción en escala ampliada que toma su forma definitiva con una fórmula que la expresa en su totalidad; esta es D- D', es decir: el dinero (D) buscando reproducción lograr más capital expresado en más dinero (D').

Esta fórmula es la expresión de todo el proceso del funcionamiento del sistema capitalista. De esta manera, todo el proceso de la reproducción ampliada capitalista tiene un objetivo: que (D) debe convertirse en (D'): o sea el capitalista invierte dinero y lo que pretende es obtener más capital expresado en dinero. Así es como Marx lo explica, "D- D': aquí tenemos un punto primitivo de vista del capital: el dinero en el DMD se reduce a dos extremos D- D ', donde D' = D + D, es decir, dinero crea dinero...Es el capital consumado que une los procesos de producción y de circulación y por lo tanto en diferentes intervalos producirá una plusvalía dada " (32)

Es decir, en el modo de producción capitalista, los procesos que se desarrollan en tiempos históricos como formas autónomas y separadas, están ahora integrados. En los viejos tiempos, la circulación tuvo lugar por separado de los procesos de producción que existían. Independientemente del grado de desarrollo, la circulación tuvo un movimiento divergente de la producción y actuó de manera depredadora sobre ellos. Cuando el proceso de producción capitalista surgió, el proceso de circulación y el proceso de producción comenzaron a actuar en forma interrelacionada. Así es como Marx lo explica, "... en la producción capitalista, ambas cosas tienen lugar. El proceso de producción se basa completamente en la circulación y la circulación es una mera etapa, una fase de transición de la producción... " (33)

Es así como, con el modo de producción capitalista se producen los procesos de producción y circulación, de manera combinada y relacionados entre sí. La combinación de los movimientos de estas diferentes formas de capital eleva la disputa por la consecución de beneficios en un grado superior. Ahora capitales utilizan la circulación para ir junto diferentes ramas de la producción, en la búsqueda de lo que es más conveniente para aumentar los beneficios. Y la circulación actúa sobre la producción, donde las batallas más serias y más feroces se llevan a cabo para la consecución de fines de lucro.

Las contradicciones en la interrelación de la producción y la circulación, aceleran la nivelación de las tasas de ganancias. El fenómeno que se llevó a cabo con la industria es que mediante el proceso de expropiación de la pequeña propiedad y otras clases sociales pre- capitalistas, los obstáculos que impedían que los capitales se muevan de una rama de producción a otro fueron eliminados y los capitales circulan en busca de beneficios en diferentes esferas productivas.

Como Engels lo explica: "la gran industria tras reducir una y otra vez los costos de producción de los bienes, eliminan inevitablemente todos los modos de producción anteriores...definitivamente conquista el mercado nacional, pone fin a la pequeña producción...elimina el intercambio directo entre los pequeños productores y colocar a toda la nación en el servicio del capital ... asegurar el lugar predominante para la industria ... tener parte eliminado de los obstáculos que hasta ahora se han opuesto a la transferencia de capitales de una rama a otra" (34)

El capital que expropió la pequeña producción es ahora libre para ir de una rama a otra de la producción en busca de ganancias y gira de las ramas de una menor tasa de ganancia a los de mayores tasas de ganancia. Este movimiento de la circulación de capitales entre las diferentes ramas de la producción tiende a nivelar las diferentes tasas de ganancia de las diferentes ramas de la producción en una misma tasa general de ganancia.

La actividad conjunta del proceso de circulación y de la producción se acelera el proceso de nivelación de la tasa de ganancia. Como Engels explicó en el mismo artículo: "... la industria... nivela las tasas de ganancia de las diferentes ramas de la actividad comercial e industrial, reduciéndolos en una única cuota general de ganancia" (35). Por otro lado, el capital comercial contribuye a llevar a cabo la nivelación de la forma en que Marx lo explica: "Cuando estudiamos por primera vez, la tasa general o tasa promedio de beneficio no se había materializado para nosotros ver que en su forma definitiva... se completó este primer estudio... expusimos la participación del capital comercial en esta nivelación" (36)

Es este cambio constante de capital entre las diferentes ramas hacia la más alta tasa de ganancia es lo que finalmente actúa como un nivelador de las diferentes tasas de ganancias. En la interrelación del capital industrial con el comercial, la nivelación de la tasa media se acelera y su conformación toma menos tiempo. En los días de la etapa de la Acumulación originaria capitalista entre los siglos X y XI, con el desarrollo de los precarios regímenes de Acumulación Capitalista, el proceso de nivelación tomó un tiempo más largo, producido únicamente por la competencia comercial, porque los procesos de producción capitalista eran aún precarios e incipientes.

Pero en el siglo XVIII, cuando emergió el proceso de producción capitalista a la superficie y condición económica estuvo más desarrollada, los capitales comenzaron a girar más rápido, cambiando a diferentes ramas y sectores de la producción en busca de mejores condiciones para la obtención de beneficios. El resultado de este proceso es que la rotación más rápida de capitales hace más acelerada la nivelación de la tasa media de ganancia. Según Marx: "El capital alcanza esta nivelación en mayor o menor grado de acuerdo con el más elevado desarrollo capitalista en una sociedad nacional determinada, es decir, más adecuada a las condiciones del país de que se trate" (37)

Por lo tanto, con el proceso de producción y proceso de circulación que trabajan en forma conjunta e interrelacionada, la disputa por el logro de beneficios alcanza un grado superior. Ahora los capitales utilizan la circulación para ir a diferentes ramas de la producción en la búsqueda de lo que es más conveniente para aumentar los beneficios. Esta rotación de capitales actúa sobre la producción con batallas más serias y más feroces para la consecución de ganancias. Y el desarrollo de estas contradicciones entre la producción y la circulación acelera la nivelación de la tasa de ganancia.

Ese movimiento prepara las condiciones para la caída de la tasa de ganancia. Son contradicciones que actúan todo el tiempo y con la actuación interrelacionada de los procesos de producción y circulación, o sea, la consolidación del modo de producción capitalista, se agudizan. Por un lado, tenemos los capitales que van de una rama de producción a otra en la búsqueda de beneficios, y por otro lado, tenemos una más alta velocidad de ésta rotación de capital lo cual hace del proceso de nivelación de la tasa de ganancia un proceso convulsivo y violento.

La caída de la tasa de ganancia perturba el proceso de Reproducción Ampliada

Vamos a insistir en que estamos analizando estos movimientos y la actividad de estas profundas leyes de la economía de una manera esquemática, pero en la realidad estas leyes y movimientos actúa de manera simultánea y convulsiva. Analicemos ahora las diferentes razones por las que en el proceso de acumulación se desarrolla un movimiento que produce la caída de la tasa de ganancia, y este movimiento produce la perturbación del proceso de acumulación.

Diferentes factores provocan esa tendencia. El movimiento de la nivelación de las tasas de ganancia causadas por la rotación de los capitales que se disputan la masa global de la plusvalía, establece un beneficio medio, y esto hace por un lado, se nivela la tasa de ganancia en el mismo promedio para todos los capitalistas, independientemente de la magnitud de sus capitales. En segundo lugar, con la producción industrial y los precios de producción surgen bienes más baratos, lo cual reduce los márgenes de ganancia, esto también impulsa la tasa de ganancia a la dinámica descendente.

Como hemos visto ya con la industria y la introducción de maquinarias productos más baratos comenzaron a circular debido a la disminución del tiempo de trabajo necesario para producirlos. Esto hace que la fracción del valor del trabajo y por lo tanto del valor que cada uno de ellos posee es más pequeño, y por lo tanto más barato. Esta cuestión, que ya hemos comentado, en la economía conocido como "El problema de la transformación", da como resultado los precios de producción, y empuja la tasa de ganancia al descenso. Esta es la forma Federico Engels lo explica: "Si la producción logró imponerse debido al abaratamiento de los productos, la gran industria lo hace mucho más para con sus siempre renovados revoluciones de producción empujar los precios de los bienes hacia abajo cada vez..." (38)

Incluso aunque estos precios de producción son el resultado de una mayor explotación del trabajo que favorece al capitalista, tienen otro aspecto: reducen al mismo tiempo los márgenes de la obtención de beneficios para los capitalistas y promueven la tendencia a disminuir la tasa de ganancia. Sin embargo, un tercer tema, el decisivo, se une a los otros dos. El beneficio obtenido por el capitalista se transforma en capital acumulado que debe ser valorado.

Es decir, ahora se debe obtener una mayor proporción de ganancias de lo que se obtuvo antes, para valorizar este nuevo capital acumulado. El capital no genera valor, si no se obtiene nuevo valor explotando trabajo humano, el capital acumulado se desvaloriza. Por esta razón el capital, obligado a mantener su valor, requiere de un porcentaje de ganancia más alta que lo que ha estado logrando hasta el momento, y necesita por lo tanto, de una mayor tasa de explotación.

Si él no puede alcanzar este objetivo, la tasa de ganancia se derrumba automáticamente. Y si alcanza el objetivo de explotación, supera la crisis coyuntural, pero estará incubando una nueva, uno superior, porque se acumulan más capital que debe ser valorizado. Por eso la sobre-acumulación de capital implica objetivos más complicados para los capitalistas, cada vez más difíciles de alcanzar, y solamente alcanzables a través de confrontaciones brutales con los explotados.

Si eso no se alcanzan, la tasa de ganancia descenderá una vez más. Esta necesidad de sostener la tasa de ganancia, explica las atrocidades del capitalismo y la destrucción constante de las fuerzas productivas que es la principal característica de este sistema económico. Los precios de producción, la nivelación de la tasa de ganancia y la acumulación de capital, tienden a reducir la tasa de ganancia. Pero hay una cuarta movimiento que viene junto con los otros tres y es causado por la capital comercial en el proceso de circulación.

Los capitalistas llevan mercancías en el proceso de circulación, pero la circulación no produce valor. Esta es la forma en que Marx lo explica: "El capital comercial es simplemente el capital que circula dentro de la esfera de la circulación. El proceso de circulación es una fase del proceso global de la reproducción...Pero en el proceso de circulación no se produce ningún valor, y por lo tanto tampoco se produce plusvalía. Sólo modificaciones formales se producen en la misma masa de valor. En realidad, no pasa nada, excepto la metamorfosis de la mercancía y ésta como tal no tiene nada que ver con la creación o modificación de valor " (39)

El capital comercial no produce ningún valor o plusvalía en absoluto. Sólo causa "metamorfosis" de los bienes, es decir, el intercambio de bienes por dinero, y viceversa. Según Marx, el capital comercial que circula sin producir ningún valor, actúa a través del tiempo como factor limitante de la producción de valor, y así lo explica: "... por cuanto estas metamorfosis consumen tiempo de circulación, esta vez en la que el capital produce absolutamente nada y por lo tanto no produce excedentes de valor, esto constituye una limitación para la creación de valor y la plusvalía se expresa como tasa de beneficio, precisamente, en forma inversamente proporcional a la duración del tiempo de circulación" (40)

Es decir, para Marx, cuanto más largo es el tiempo de circulación, menor es la tasa de ganancia. Por tanto, el valor originado en el proceso de producción es inversamente proporcional al tiempo de circulación del capital comercial. Esto significa que el tiempo de circulación del capital, profundiza tendencia general a la caída de la tasa de ganancia. Actuando de manera interrelacionada, todos los factores antes mencionados causan un movimiento de tendencia a la baja de la tasa de ganancia que Marx llama Ley de tendencia decreciente de la tasa de beneficio.

Cuando la tasa de ganancia cae, el proceso de Reproducción Ampliada es perturbado, es paralizado; se detiene. Esta perturbación del proceso de reproducción en escala ampliada es una crisis permanente y crónica, como parte del proceso natural de la rebelión de la ley del valor en contra de la propiedad privada de los medios de producción y se expresa periódicamente en las crisis, recesiones, quiebras, etc.

La ley del valor se rebela contra la propiedad privada, ya que sólo el trabajo crea valor. Pero para la propiedad privada, el trabajo solo tiene valor si genera ganancias. Si no genera ganancias, la propiedad privada tiene que destruir el valor y el trabajo con el fin de restaurar la tasa de ganancias. Valor y propiedad privada se convierten en elementos absolutamente contradictorios. La perturbación del proceso de Reproducción Ampliada significa que la caída de la tasa de ganancia produce la retirada de capitales de la producción e interrumpe el proceso de reproducción del capitalismo.

Conclusiones sobre la Perturbación Cuantitativa del Proceso de Acumulación (P- CT)

Todas estas contradicciones generadas históricamente por el capitalismo, actúan todo el tiempo dando lugar a las crisis. Este tipo de crisis son periódicas, fluctuaciones crónicas, un movimiento que se lleva a cabo de manera permanente en el capitalismo. El trastorno afecta a la circulación, la producción y los medios de producción y siempre es el resultado del desarrollo de las contradicciones en la acumulación, que se expresa en quiebras, inflación, colapso de acciones, devaluación, recesión, etc.

Ese movimiento está sucediendo todo el tiempo en todas las etapas y fases del desarrollo capitalista. Y debido a que tienen lugar de forma permanente, es necesario llamar a este movimiento Perturbación Cuantitativa (P- CT) del proceso de Reproducción Ampliada. La P- CT es cuando la Reproducción Ampliada o Acumulación se interrumpe, se perturba, y después de los daños o la destrucción de una parte del capital, reinicia de nuevo su marcha.

Es decir, la perturbación cuantitativa es un movimiento orgánico del capitalismo, crónico y permanente, que se produce en todas las etapas o períodos en la evolución del capitalismo. En este movimiento orgánico del capitalismo, todas las contradicciones acumuladas durante el desarrollo del capitalismo, hacen su aparición. La contradicción entre el dinero, los precios y el valor; contradicciones entre el capital, la producción, el valor; la contradicción entre éstos y las formaciones sociales; las contradicciones entre la circulación y la producción en la acumulación, y la interrelación de todos los que las contradicciones conducen al desarrollo de 4 movimientos.

En primer lugar, la nivelación de las tasas de ganancia causada por la forma en que los capitales que se disputan la masa global de la plusvalía, se mueve de una rama a otra en el proceso de circulación. En segundo lugar, "El problema de la transformación", da como resultado los precios de producción, y empuja a la tasa de ganancia caer. En tercer lugar, el capital acumulado debe ser valorizado, lo que necesita de una mayor tasa de explotación, y si el capital no puede alcanzar este objetivo, la tasa de ganancia se derrumba automáticamente.

Y, en cuarto lugar, el hecho de que cuanto más largo es el tiempo de circulación, menor es la tasa de ganancia, por lo tanto, el proceso de producción es inversamente proporcional al tiempo de circulación del capital comercial. Esto significa que el tiempo de circulación del capital, profundiza tendencia general a caer de la tasa de ganancia. Todos esos movimientos estallan y producen la caída de la tasa de ganancia, que perturba el proceso de reproducción en escala ampliada.

La caída de la Tasa de Ganancia es un movimiento que actúa así resumiendo el conjunto de las contradicciones que el capitalismo ha acumulado como parte de un proceso histórico. Por esta razón la caída de la Tasa de Ganancia se constituye como la expresión del conjunto de las contradicciones, aunque no en su explicación. Por eso la caída de la Tasa de Ganancia no es una Teoría de la Crisis, aunque es parte constituyente del marxismo.

En la medida en que el movimiento de la caída Tasa de Ganancia se produce va detonando la aparición de la crisis, y detona la P- CT. Este análisis de la crisis únicamente es llevado a cabo por el marxismo, porque ninguna de las teorías de la crisis ante mencionadas analiza la crisis partiendo del conjunto de las contradicciones del capitalismo. Ni la Superproducción, el Sub- consumo, la Desproporcionalidad, ni la Teoría del Ciclo Económico hace este análisis, porque todas estas teorías se encuentran fuera del marxismo

Esta Perturbación Cuantitativa es un movimiento crónico y permanente del capitalismo que da lugar a la crisis periódicas, crónicas y permanentes. Pero junto a este movimiento permanente actúa otro movimiento más de largo plazo y de carácter histórico, que explica las grandes crisis y catástrofes, así como los largos períodos de expansión y contracción de la economía capitalista. Este movimiento, sus características y cualidades, es motivo de análisis en el próximo capítulo.




Notas

(1) Karl Marx, El Capital, Libro II, Capítulo II "El circuito de la producción de Capital", Parte II, "Acumulación y Reproducción Ampliada"

(2), (3) & (4) Karl Marx, El Capital, Libro III, Capítulo XV, Parte II, "Conflicto entre la expansión de la Producción y la producción de plusvalor"

(5) Karl Marx, El Capital, Libro III, Capítulo XV, Parte III "Exceso de Capital y Exceso de Población"

(6) & (7) Karl Marx, El Capital, Libro III, Capítulo XV, Parte II, "Conflicto entre la expansión de la Producción y la producción de plusvalor"(8) & (9) Karl Marx, El Capital, Libro I, Capítulo XVII, "Transformación del valor y la fuerza de trabajo en salario"

(10), (11), (12) & (13) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía.1984

(14), (15) & (16) Karl Marx. El Capital. Libro I, Capítulo III, "Dinero y circulación de mercancías"

(17) Karl Marx: Capital, Libro III, Capítulo IX, "Formación de una tasa de ganancia"

(18), (19) & (20) Karl Marx: Capital, Libro III, Capítulo XX "Consideraciones históricas sobre el capital comercial"

(21), (22), (23) & (24) Karl Marx: Capital, Book III, Capítulo XV; "El Capital dedicado al tráfico de mercancías"

(25), (26), (27), (28), (29), (30) & (31) Karl Marx: El Capital, Libro III Capítulo XX "Consideraciones históricas sobre el capital comercial"

(32) Karl Marx. El Capital, Libro III, Capítulo XV; "El Capital dedicado al tráfico de mercancías"

(33) Karl Marx: Capital, Libro III, Capítulo XX "Consideraciones históricas sobre el capital comercial"

(34) & (35) Frederic Engels. "Suplemento y Complemento al Libro III del Capital"

(36) & (37) Karl Marx, El Capital, Libro III Capítulo X "Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia"

(38) Federico Engels. "Suplemento y Complemento al Libro III del Capital"

(39) & (40) Karl Marx. El Capital, Libro III, Capítulo XVI "Capital dedicated freight traffic"

(41) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía. 1984