Viva la lucha del pueblo peruano!
Por Silvia Morales - PST
En Perú el fenómeno de la Generación Z es es el reflejo de lo que vimos en Nepal, jóvenes oprimidos y empobrecidos se movilizan contra el régimen y toda autoridad burguesa, replicandose en America Latina y el mundo. Millones de jóvenes inundan las calles del Perú después de casi 3 décadas de hegemonías "democráticas" en las que solo vivieron, nacieron y se criaron padeciendo las políticas ajustadoras de todo y cada uno de los gobiernos que pasaron por allí.
Esos jóvenes y trabajadores también, vieron pasar junto a sus familias obreras a lo largo de la historia, más de 11 golpes de estado, 12 nombramientos Presidenciales por el Congreso, 12 sucesiones constitucionales (vicepresidencias a Presidencia) y un autogolpe que solo dejaron gran desigualdad social, empobrecimiento y saldo de muertos.
Después de los gobiernos corruptos de Alan García en nombre de una Izquierda Reformista, con su Partido APRISTA PERUANO (1985/1990 a posterior 2006/2011), que dejara como herencia la entrega de los recursos naturales a las trasnacionales, hiperinflación, suba de precios, despidos y hambre, endeudamiento con el FMI y el Banco Mundial, y enriquecimiento ilícito, así como el hecho que dejara marcado a Perú en su conciencia colectiva, en lo que se denominó el BAGUAZO (las Fuerzas para policiales intentaron avanzar contra las comunidades indígenas, en un claro acto de defensa de las empresas mineras internacionales por parte del Estado) y al que precedió Alberto Fujimori, quien terminó la tarea desde Kambio 90 su partido, con políticas ultra neoliberales, y convirtiéndose en una dictadura civil contra el pueblo, que padeció graves delitos de lesa humanidad en las que incurrió durante su gobierno como la Masacre de Altos Barrio, o la Masacre Universitaria caso La Cantuta, también la creación del Escuadrón de la Muerte, que llevaban adelante ejecuciones extrajudiciales, detenciones, secuestros, desapariciones, y el terrible acto de barbarie de las Esterilizaciones de manera forzadas a casi 300 mil mujeres obreras rurales, pobres originarias.Una vez más el pueblo peruano vuelve a enfrentar al régimen en las calles como tantas veces tuvo que hacerlo.
Pero bien señalamos nosotros el carácter fraudulento de las democracias burguesas que atravesamos, esto totalmente probado si vemos con la facilidad que Fujimori sacó leyes de Amnistía sin ningún problema en plena democracia, para los autores de todos estos delitos de lesa humanidad, tal como pasó en Argentina con los genocidas de la dictadura de los 70 y la posterior promulgación de las leyes Obediencia Debida y la ley de Indulto, durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Saul Menem .

El carácter fraudulento comprobado también con el continuismo del gobierno de Fujimori en una tercera etapa, que iba en contra de una ley que podía ser totalmente flexible, con resortes democráticos para que vuelva a presentarse, caracter fraudulento probado con el "indulto humanitario" para el mismísimo Fujimori según otro presidente que le devolvía de esta manera favores políticos al fujimorismo, probado porque la hija de este criminal, Keiko Fujimori, tiene aún la libertad de presentarse como candidata y refundar un partido ( Fuerza Popular) y seguir destituyendo presidentes desde el Congreso con la misma política del padre, o peor aun nombrando a dedo junto a sus aliados al que le parezca.
Prácticamente no le hace falta ser presidente porque el régimen le otorga facultades a ella y sus socios parlamentarios para hacer lo que deseen.
También hay que señalar que desde el año 2000 hasta la actualidad, todas las gestiones presidenciales fueron atravesadas por un esquema de corrupción impulsado por la Compañía Odebrecht y que nos permite afirmar que Perú tiene un Congreso que trabaja muy bien cumpliendo su rol obstruccionista y a favor de los grandes intereses internacionales y nacionales, razón por lo cual en el referéndum de 2018 la población rechazó los puntos de la reforma a la Constitución de 1993 en un 90% la Bicameralidad (creación de la cámara de senadores) como así también el punto de reelección de legisladores por considerar que significarán duplicar la corrupción. Pero aun así, el congreso hacia 2024 aprobaría en una sola votación estos dos puntos en conjunto con otros que se debatían, sin tener en cuenta el referéndum nombrado.
Después de varios presidentes que no terminaron sus mandatos (Humala, Kuczynski, Vizcarra, Merino, Sagasti) llega a la presidencia Pedro Castillo; dirigente y líder sindical Docente (SUTEP) y empresario de la construcción del Partido PERÚ LIBRE, que se proclamaba como izquierda conservadora.
Castillo termina sus días de presidente destituido y arrestado, por intentar un autogolpe al ser descubierto e identificado como parte de una red criminal mafiosa para otorgaba licitaciones millonarias para construir infraestructura. Esta red venía favoreciendo a las Constructoras Chinas, pero también venía en conflicto con los Transportistas del país, por haber subido el precio del combustible y con grandes protestas del sector minero, como así también la denuncia permanente del pueblo por los casos de inseguridad dentro de lo que se denomina el sicariato, y que tiene estrecha relación con las actividades de los carteles de narcotráfico que azotan la región.
A partir de su destitución asume Dina Boluarte (1° vicepresidenta de Castillo) en sucesión constitucional desde diciembre del 2022 hasta octubre de 2025, quien se autodenominaba de "izquierda progresista y moderada" pero se terminó aliando a la derecha del congreso APP (Partido Alianza para el Progreso).
El estallido en Perú comienza en Diciembre de 2022 cuando Dina Boluarte anunciaba la instauración de un gobierno de emergencia y la elaboración de una nueva constitución política en reemplazo de la constitución de 1993, por su parte los manifestantes pedían la disolución del congreso, la instalación de una asamblea constituyente y la convocatoria inmediata a nuevas elecciones presidenciales y legislativas, a ello se sumaron los comuneros con sus propias resoluciones y "Decreto de insurgencia" a nombre de la Gran Nación Chanka.
Cabe resaltar que la insurgencia comienza en los pueblos centrales y del sur donde se encuentran las comunidades quechuas y Aymaras en su mayoría, justamente comunidades anticentristas (Lima) y que vienen soportando todas las políticas neoliberales de la historia en contra de la posesión de las tierras, como así también las grandes luchas por el agua en contra de las mineras, y contra las políticas antiambientalistas de los gobiernos que acuerdan con las multinacionales.
También están los seguidores de Castillo siendo parte de la protesta que salieron y denunciaron que Boluarte había preparado preparado toda la situacion como parte de un plan golpista para derrocar a Castillo y asumir.
De esta manera empezaron los enfrentamientos entre la PNP, el ejército y los manifestantes, quienes repelieron la represión con guerrillas organizadas tomando Comisarías como la de San José de Joya y 16 comisarías más, tambien los aeropuertos, como el aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac y otros más, así tambien tomando algunas plantas de empresas las de Lácteos Altos Sugas o Empresa Lavier y Danper y la Universidad Nacional junto a los docentes que ya se encontraban en lucha como en la región de Cajamarca, como así también atacaron sedes judiciales y del Ministerio Público en distintos lugares.
Pronto las protestas se extenderían hacia mediados de diciembre y sucederían los graves hechos de Apurímac, donde acontecieron las primeras muertes, a partir de allí una turba de personas se organizarían para tomar aeropuertos, caminos, tomando como rehenes a policías, etc. La situación se recrudece a medida que pasaban los días y empezaron a unirse las movilizaciones de las provincias como las de Andahuaylas, Chincheros y Abancay que 3.000 personas salieron para asistir a la "manifestación de Los 4 suyos" en Lima. A su camino los camiones que venían de Antamba tomaron e incendiaron la unidad minera Utunsa, perteneciente a la empresa Anabi.
El 16 de diciembre aún con los conflictos y enfrentamientos en todo el país, el Congreso sesiona y rechaza por mayoría el adelanto del llamado a elecciones, que es lo que pedía una parte del pueblo.
En medio de las manifestaciones sucedió la "emboscada de 7 vueltas" en Quillcaccasa-Izcahuaca de la vía Aymaraes-Puquio, donde resulta asesinado el joven Denilson Huaraca Vílchez, y son detenidos 39 manifestantes por la muerte de algunos policías en un lugar cercano, por donde cruzaban los camiones de manifestantes de forma pacífica. Boluarte dicta el estado de emergencia nacional para la región y después para todo el país, como así también dictamina que en las regiones de más protestas haya toque de queda nocturno.
Se realizaron allanamientos en Dircote, en los locales de los partidos políticos de Nueva Perú, Confederación Campesina Perú y en el Partido Socialista, con 22 detenciones. La derecha y sectores más conservadores del gobierno llaman a las "Marchas por la Paz" apoyadas incluso por grupos de extrema derecha como el de La Resistencia.
También se vio a una parte de los artistas colaborar con canciones para alimentar el supuesto regreso de la tranquilidad como la interpretada en conjunto por Bartola, Eva Ayllón, Tania Libertad y Cecilia Bracamonte. Como así también cuando se cumpliera 1 año de la Asunción de Boluarte hacia diciembre de 2023, veríamos a Natalia Salas y otros artistas en la interpretación de la canción "Peruanos de Verdad" a favor de instalar positivamente la imagen pública de Boluarte.
Antes de finalizar diciembre de 2022 Boluarte, nombra a su nuevo 1° ministro Alberto "mano dura" Otárola, las manifestaciones comenzaron nuevamente apenas pasadas las fiestas de fin de año con diversos enfrentamientos que reportaban 62 heridos más.
El 5 de enero 2023 comenzaron los enfrentamientos con la policia PNP (Policia Nacional Peruana) en Juliaca, el 7 de enero con la participación de más de 9.000 manifestantes que se congregaron en el lugar para la toma del aeropuerto, sucedería los que se denominaría después La Masacre de Juliaca; donde 18 personas son asesinadas por la policía y más de 100 personas resultaron heridas con balas de la PNP.
Los demás departamentos de la región (Huancavelica, Chimbote, Tacna) responden con bloqueos de rutas en mas de 100 puntos, toma de comisarías, ataques y vuelven las manifestaciones en otros lugares más manteniendo el método de bloqueos de rutas, como la ruta Interoceánica Brasil-Perú. La marcha de paz del gobernador de Laberinto confronta con el bloqueo y se enfrentan violentamente los manifestantes de los pueblos que se oponen a Boluarte, contra los matones que había contratado el gobernador y que eran de nacionalidad Venezolana, según lo denunciado por los manifestantes.
La CGTP (cgt peruana) que tiene el mismo carácter entreguista que la CGT Argentina, decide entonces recién llamar a un paro Nacional Cívico y Popular para el 19 de enero 2023, por la presión de sus delegados en la Asamblea General, aunque un mes antes Luis Villanueva, el presidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), contó que se reunió con la jefa de Estado y acordaron "trabajar de la mano como organización social".
El gobierno de Dina Boluarte carga con la responsabilidad de 49 muertes de manifestantes por represión para-militar, sumado a decenas de muertes, y más heridos de las manifestaciones que se supone tuvieron intervención policial, como así también cientos de detenciones y casi 400 personas con causas llevadas adelante desde las fiscalías de lucha contra el terrorismo, fiscalias a las que se les incremento el presupuesto para su funcionamiento .
El estallido en Peru es heterogéneo, una parte de la movilización general sale a la calle contra el Congreso que no les permite elegir presidente y sigue nombrando sucesores a dedo como el actual presidente José Enrique Jeri Ore del PARTIDO SOMOS PERU, alineado a la democracia cristiana y al conservadurismo, pro vida, y promotor de la familia aunque tuvo una denuncia por Abuso sexual perpetrado a una mujer en estado de indefensión que fue desestimada por el Fiscal de la Nación y archivada enviando copias a otra fiscalía para que se investigue el rol de su amigo también presente en el hecho. El mismo asume tras la destitución de Dina Boluarte (a quien sacaron por "incapacidad moral", figura que le permite al Parlamento destituir a un presidente sin un juicio político) y que investía el cargo de presidente del congreso hasta entonces.
Otra parte sale a la calle a pedir la libertad de Castillo (los castillistas), pero estas no tuvieron mucho apoyo. Igualmente los castillistas no van a fondo con los reclamos contra el congreso, porque no están de acuerdo con atentar contra las reglas de la democracia burguesa.
Y otro sector como el CONULP (Comité Unificado de Lucha Perú) rechazó el adelanto de las elecciones, por considerarlo un engaño y una situación favorable para legalizar la represión encuadrada en el sistema democrático y sostuvo una Asamblea constituyente.
Se le suman el sector Nacional que serían Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Confederación Nacional Agraria de Perú (CNA), la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENATE) y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), luego salieron sectores que resisten las represiones de la PNP como las comunidades campesinas, juntas de regantes, asociaciones barriales.
Las masacres en Apurímac y Ayacucho suman otros sectores organizados y vienen también los bloques vinculados al movimiento de derechos humanos, el movimiento indígena amazónico, grupos religiosos, colegios profesionales, ong y colectivos culturales que no apoyaron a castillo, sino que fueron sus críticos pero se sumaban contra la represión y por el adelanto al llamado a elecciones.
También está la influencia del MOVADEF (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) a quién se lo ve como el nuevo senderismo o Neosenderismo, que tienen aún algunos líderes y activistas que se expresaron a favor de la Asamblea constituyente, aunque no llegan a centralizar un comando de lucha en algún lado, el estado y la fiscalía accionaron contra varias personas que pedían lo mismo, como si esto los vinculara al MOVADEF, siendo que es el pedido de la mayoría prácticamente. Se le suman también los mineros, con sus pedidos previos del sector y que actúan localmente.
La mayor parte de las masas marchan contra la inseguridad, descontento general de la población por los casos de inseguridad que crecieron en esta última etapa, con altos índices de asesinatos y otros crímenes importantes contra los trajadores, como los transportistas identificando la poblacion claramente las bandas de redes de narcotráfico .
También debemos decir que se diferencian las consignas geográficamente, desde la "Toma de Lima", que es liderada por jóvenes que se autodenominan la Generación Z y a la que se le suman el estudiantado universitario y llevan la consigna "NO A KEIKO" en claro rechazo a la vuelta del fujimorismo y su manejo en el congreso, responsables junto a los demás gobiernos incluido el actual de José Jeri de todo lo sucedido hasta aquí en Perú. Por eso Boluarte con la complicidad del regimen, reprime en el campus de la Universidad de San Marcos a 200 estudiantes.
Aún pero no se ha llegado a constituir ninguna dirección clara que comande las protestas y centralizan las luchas. Así como en un principio fueron las comunidades rurales y campesinos los que movilizaron contra Castillo o Boluarte y posterior solo quedaron las luchas en el PUNO y en LIMA donde, la política represiva no es tan letal como cuando enfrentan el campesinado o los originarios.

Los que se mantienen hoy actualmente en las calles son los estudiantes, quienes permanentemente en Lima se enfrentaron a la represión solos y hasta fabricando incluso sus propios escudos y armas de pirotecnia, lo que da cuenta de la falta de organización y vinculaciones con grupos más organizados y con experiencia en estos enfrentamientos, aun así, no dejan de llamar a la población que salgan a luchar contra el congreso.
Esta generación Z es la base de un activismo muy valioso que puede ser la clave para el desarrollo de una nueva dirección sindical y política en Perú que se organice en un programa revolucionario junto a los demás sectores que salen a las calles y con consignas en contra de esta democracia burguesa que viene reprimiendo, atacando y asesinando personas, para sostener esta democracia burguesa.
La tarea es el urgente reagrupamiento de los revolucionarios en Perú para que desde el marxismo llevemos adelante el llamamiento de todos los activistas y luchadores peruanos de este proceso, construir ese espacio que de pelea al congreso y los gobiernos burgueses que se les impone pero que también a posterior pueda dar la pelea contra el sistema fraudulento electoral que vendrá a ofrecer otro gobierno burgués como salida.
Por la construcción de un gobierno obrero y popular en Perú , desde la lucha revolucionaria contra el capitalismo en el mundo
Envianos tu comentario


