es

China: Submetrópoli del capital imperialista

01.10.2025

Por Daniel Campos- La Marx International


Uno de las principales debates en la izquierda mundial es sobre China, tema sobre el cual la izquierda mundial oscila entre dos posturas: Unos dicen que China es todavía un país "socialista" con diferentes grados de quienes afirman que es aún un estado obrero hasta quienes hablan de un "socialismo de mercado"; mientras que por otro lado están quienes afirman que China es un pais imperialista, que sale a disputar el dominio de la economía capitalista global con EE.UU. Ambas posturas son erróneas y un fuerte elemento que contribuye a la crisis de la izquierda mundial. 

China es un país capitalista, y su ubicación en la división internacional del trabajo es el de una submetrópoli del capital imperialista. La confusión de la izquierda mundial proviene del impacto de un fenómeno nuevo, el surgimiento de las submetroplis de capital imperialista. Los economistas capitalistas, y pseudo Marxistas, actúan en forma impresionista. impactados, y confundidos frente al fenómeno de los BRIC'S, palabra que es un acrónimo por la unión de las letras de los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, países que reciben fuertes inversiones del capital imperialista y tercerizan ese capital hacia economías menores.

Economistas capitalistas, y pseudo Marxistas se apresuran a catalogar de países imperialistas a las sub- metrópolis, porque no comprenden que son, ni que rol juegan. Existe en los grupos de izquierda un completo desconocimiento de la actual estructura del capitalismo imperialista en medio de un proceso de ruptura con el marxismo y creciente analfabetismo político de los dirigentes de los grupos. Las  sub-metrópolis son países dependientes del capital imperialista que actúan a su vez como sede del capital imperialista para economías más pequeñas. 

La sub metrópoli actúa redistribuyendo las inversiones globales, colocándolas bajo su bandera y protección, y facilita la concurrencia para desarrollar las ganancias de la oligarquía de la sub metrópoli. Todo este analfabetismo, desconocimiento falta de rigurosidad y seriedad en el análisis del 99% de la izquierda mundial, los lleva a desconocer el verdadero carácter de China, y a formular disparatadas posturas sobre China que incluyen ignorar la colosal crisis que vive China expresada en la monumental burbuja especulativa hipotecaria de mas de 30 billones de dólares. Atrapada en la burbuja inmobiliaria que ha montado, y no puede desmontar, la oligarquía capitalista de China lejos de ser una clase social capaz de luchar por la supermacía global, lucha cotidianamente por impedir el estallido de China profundizando su sociedad con el imperialismo de EE.UU.

Richard Nixon y Mao Tse Tung en 1972
Richard Nixon y Mao Tse Tung en 1972


La posguerra: De estado obrero a semi- colonia capitalista


Para comprender como llegó China a convertirse en sub metrópoli y comprender la magnitud de la crisis que se incuba en China, lo primero es entender como se dio el paso de China de ser un estado obrero al capitalismo. Este proceso comenzó con los acuerdos celebrados entre el presidente de EE.UU Richard Nixon y el líder de China Mao Tse- Tung entre los días 21 al 28 de febrero de 1972, que fueron motivados por el triunfo de la Guerra de Liberación Nacional del pueblo en Vietnam. Los avances de las propas vietnamitas provocaban una crisis enorme tanto en el gobierno imperialista de Richard Nixon, como en el gobierno de Mao porque los triunfos militares de las milicias de Vietnam implicaban un golpe brutal al imperialismo de EE.UU que posteriormente provocaron la caída de Nixon´, mientras que significaba para China la irrupción de la revolución en el sudesteasiatico, un elemento que la burocracia stalinista de Mao temía que cuestionara el poder de los burócratas del PCCh. El acuerdo Nixon- Mao implicaba a una intervención de los burócratas del PCCh sobre la revolución de Vietnam para detenerla, a cambio de lo cual Nixon comenzaba un proceso de inversiones y ayuda económica para China.

China sufría un derrumbe económico y político provocada por el fracaso del plan económico "El Gran Salto Adelante", el cual causó una gran hambruna que provocó la muerte de entre 30 y 45 millones de personas, entre 1958 y 1962 un fracaso que produjo la caída de Mao. Tras ello sobrevino la "Revolución Cultural", una violenta guerra civil que incluyó un violento enfrentamiento entre distintas alas del aparato del stalinista Partido Comunista de China (PCCh) que permitió a Mao retomar el poder a cambio de la destrucción de gran parte de la estructura stalinista del PCCh. La burocracia stalinista del PCCh emergió de la "Revolución Cultural" consolidando su forma definitiva de una dictadura contrarrevolucionaria que apoyada en el ejército, defiende los privilegios e intereses de la casta de burócratas del PCCh y el estado contra el pueblo.

Sin embargo, la dictadura stalinista- maoísta estaba sin rumbo y no podía revertir la crisis del país. Tras la muerte de Mao el 9 de septiembre de 1976 arribó al poder de Deng Xiaoping a partir del 11 Congreso del Comité Central del PCC en diciembre de 1978.  La burocracia del PCCh bajo el mando de Deng inició el camino de transición de China hacia el capitalismo lanzando el plan de instauración de las "zonas económicas especiales" (SEZ por sus siglas en inglés), regiones donde el gobierno permitió la radicación de inversiones imperialistas facilitando la explotación de la mano de obra, quitando impuestos para permitir constituir un negocio más atractivo a las grandes empresas multinacionales. Las SEZ sirvieron como polo de atracción de inversión extranjera directa (IED) para crear una base industrial destinada fundamentalmente a la exportación, donde el gobierno aplicó una legislación distinta a la del resto del país que sirviese como incentivo para las empresas y el capital, se autorizaron las asociaciones entre empresas nacionales y extranjeras, las "Joint Venture", todo un modelo económico que el stalinismo maoísta denominó "socialismo con características chinas"

Los funcionarios de la provincia de Cantón (Guandong), liderados por su secretario provincial del PCCh, Xi Zhongxun, tomaron la iniciativa y fueron los primeros en lanzar proyectos de inversión con la participación de empresas con sede en Hong Kong, en enero de 1979. En abril de aquel mismo año presentaron en Pekín una propuesta para dar facilidades a la inversión extranjera en 4 ciudades: Shenzhen, en el delta del río de las Perlas, Zhuhai, Shantou y Xiamen. El líder chino aprobó la propuesta y se pusieron en funcionamiento el 26 de agosto de 1979, a partir de lo cual Deng Xiaoping utilizó Hong Kong como plataforma de ingreso de los capitales lo cual permitió el ingreso de las Inversiones Extranjeras Directas (IED) y el capital imperialista tuvo todas las facilidades políticas para incorporarse a la economía China.  

El régimen stalinista- maoísta lanzó junto a ello la consigna de "un país, dos sistemas"​ que en 1984  Deng Xiaoping propuso aplicar para Hong Kong en las negociaciones con la Primera Ministra de Gran Bretaña Margaret Thatcher y también se propuso el mismo principio en las conversaciones con Portugal acerca de la colonia de Macao. La incorporación del capitalismo produjo una recuperación de la economía china en la medida en que China iniciaba un proceso de semicolonización, exactamente el mismo proceso que habían sufrido todas las viejas colonias del mundo que tras largas revoluciones de liberación nacional habían logrado la independencia nacional.

Las viejas colonias pre existentes en el sudeste asiatico como la India, Indochina, Africa, Medio Oriente o America Latina mediante las revoluciones de liberación nacional desaparecieron y emergieron naciones que constituyeron una nueva categoría que fue la de semi- colonia, en la cual, a la vez que el país tiene un régimen relativamente independiente del imperialismo en el terreno político porque ya no tiene virrey, o enviado directo desde la metrópoli, las clases dominantes de esas naciones tienen negocios negocios con las multinacionales y el imperialismo. Las multinacionales son las Formas de Acumulación monopólicas propias de la posguerra, su desarrollo permitió que las colonias se transformaran en semicolonias, es decir, países con un régimen político y status relativamente independiente que son a la vez, profundamente dependientes del capital e inversiones imperialistas. 

Las multinaciones son empresas que dominan una rama de la producción comercio o industria a escala mundial bajo el dominio indiscutido del imperialismo de Estados Unidos, que emergieron globalmente y pasaron a dominar la economía mundial tras la instauración del régimen keynesiano de acumulación capitalista del posguerra. Éste régimen estaba basado en el Plan Marshall y los acuerdos de Yalta y Postdam que hicieron posible la reconstrucción de Europa y el "boom" de posguerra. Pero a su vez el régimen keynesiano de posguerra entró en su fase de agotamiento en los 70's, lo que abrió una enorme crisis crónica con una caída permanente de la tasa de ganancia provocado por la propia sobreaumulación de capital generada por las multinacionales, en combinación con la lucha de las luchas y revoluciones en todo el mundo, y la derrota imperialista en Vietnam. 

La crisis del régimen keynesiano capitalista llevó al imperialismo a intentar instaurar un nuevo régimen de acumulación mundial capitalista para superar al agotado régimen keynesiano de posguerra. Todos los regímenes stalinistas del mundo llevaron cabo la misma estrategia de aplicación de planes de restauración del capitalismo en Europa de Este, Cuba, Vietnam y Corea, que buscaban transformar los estados obreros en semi- colonias imperialistas.  Así fue que emergió un nuevo régimen de acumulación capitalista mundial conocido como "Neoliberalismo" o Globalización en los 80's, el cual a su vez, provocó un nuevo cambio en la estructura económica y política de todos los países, y como no se podía ser de otro modo, también de China, que le permitió pasar de semi- colonia, a sub metrópoli del capital imperialista.

Jiang Zemin y la reina Isabel II de Inglaterra
Jiang Zemin y la reina Isabel II de Inglaterra


La globalización: De semi- colonia a sub- metrópoli  


El imperialismo mundial, sobre la base del enorme proceso de destrucción de las fuerzas productivas producidos en el sudeste asiático en las guerras de Vietnam, Indochina, el gran salto adelante de China, etc, pudo avanzar en la constitución de un nuevo régimen de acumulación capitalista mundial: El "Neoliberalismo" o Globalización surgido a partir de los 80's. Ese cambio de régimen de acumulación provocó un nuevo cambio en la estructura económica y política mundial con la emergencia de las Corporaciones Globales, las nuevas formas de acumulación capitalista que emergieron, empresas que dominan varias ramas de la industria, comercio o finanzas a escala global y controlan el proceso de fusiones y adquisiciones (M&A, Merger and Adquisitions). 

En este régimen de acumulación, el proceso de concentración de capital, acumulación y sobreacumulación alcanzó niveles globales colosales. Apenas un puñado de Corporaciones como JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Bank of America, Citigroup, Deutsche Bank, Barclays, BNP Paribas, UBS, o Wells Fargo, conocidas como "bulge brackets" en la jerga financiera, pasaron a controlar el proceso global de circulación de capital sobre la base de ser empresas que respaldan los procesos de M&A. El proceso de acumulación significó una masa de contratos derivados, y capital ficticio que alcanzó la friolera de 1000 billones de dólares según datos del Banco de Basilea, equivalente a 10 veces el PBI mundial,  todo un proceso de centralización de capitales producto del cual emergió la aristocracia del 1% de la oligarquía que domina la economía mundial. La contracara del proceso de concentración de la riqueza que implica la globalización son los miles de millones de personas en la pobreza en los 5 continentes, uno de los datos de desigualdad mas escalofriantes de la historia del capitalismo.

La globalización implicó una violenta ofensiva explotadora de todos los gobiernos que defendían el capitalismo los gobiernos imperialistas, los gobiernos semicoloniales, y los gobiernos stalinistas de los países ex socialistas que introducían el capitalismo. La ofensiva explotadora implicó una desmantelamiento de todas las conquistas sociales, y económicas del régimen keynesiano, y un proceso de privatizaciones global. Los pueblos de todo el mundo salieron a la lucha para enfrentar la inflación, el salto en el costo de vida, el crecimiento de la pobreza, y los brutales planes de hambre de los gobiernos capitalistas y en los países "ex- socialistas" donde los regímenes stalinistas estaban introduciendo medidas capitalistas para llevarlos a ser semi- colonias, estallaron movilizaciones revolucionarias contra la ofensiva explotadora brutal. La cadena de levantamientos populares se profundizó y tras el derrumbe stalinista en los países del Este de Europa, sobrevino el derrumbe de las dictaduras en la URSS y en las repúblicas bajo su órbita entre los años 1989 y 1992. 

Los gobiernos del G7, analistas y periodistas de todo pelaje pregonaron que la caída del Muro de Berlín y los regímenes stalinistas significaban el "triunfo del capitalismo" y el "Fin del Socialismo". Muchos creyeron esa historia, pero la realidad fue la opuesta. Los trabajadores y los pueblos de europa del este que derribaron a las dictaduras stalinistas no estaban enfrentando al "socialismo", aunque millones se confundieran pensando que enfrentaban al socialismo, dado que los regímenes que enfrentaban se declaraban a así mismos como "socialistas". En realidad enfrentaban la ofensiva capitalista de los stalinistas que estaban transformando esos países en semi- colonias capitalistas. Todas las revolciones de los años 1989-90 triunfaron, pero hubo un lugar donde la revolución fue derrotada: En China.

En China sucedió lo opuesto, allí el Muro no cayó, la movilización de las masas en Plaza Tiannanmen contra la dictadura pro capitalista del PC Chino fue brutalmente reprimida y derrotada. A partir de esos acontecimientos China se consolidó como el "paraíso" de las multinacionales, y todo el proceso de tránsito de China de estado obrero al capitalismo se aceleró completando el proceso de semicolonizanción. El régimen stalinista del PCCh comenzó a erigirse como una oligarquía capitalista cada vez mas claramente, y desarrolló un proceso de represión cada vez mas violento contra las masas que permitió avanzar en obtener mayores tasas de explotación y todo tipo de facilidades para que las multinacionales se radicaran. En el 14 Congreso Nacional del Partido Comunista Chino celebrado en 1992 Jiang Zemin reemplazo a Deng Xiaoping como líder supremo e introdujo oficialmente el término "economía de mercado socialista" como expresión de la aceleración de la "reforma económica china".

China muestra por sí sola las implicancias de la caída del Muro de Berlín para la economía mundial. Si la caída de las dictaduras stalinistas en el este de Europa había complicado los planes del imperialismo en el camino de la construcción de la globalización, el triunfo de la dictadura del PCCh transformó a China en un bastión y salvavidas del capitalismo, y pilar del régimen capitalista de acumulación de la globalización. Con el triunfo del PC Chino, las potencias capitalistas obtuvieron un inmenso mercado de millones de trabajadores que la dictadura China disciplinó para ofrecer bajos salarios, condiciones laborales de super- explotación lo que permitió, como hemos visto, un crecimiento de la economía en los '90. 

A su vez el régimen de la globalización implicaba otros cambios. El imperialismo no contaba con el aparato stalinista mundial que había constituído un valioso freno a la revolucion mundial. Tampoco contaba con los acuerdos de posguerra que habían entablecido un "orden mundial". De ahí que el imperialismo llevó a cabo una política de buscar apoyos en las oligarquias menores que se acoplaran al plan de super explotación y privatizaciones como los ex stalinistas al estilo Putin, los líderes de el PCCh de China, o de burguesías menores que tomaran el rol de gendarmes en sus áreas de influencia. Así es como fueron emergiendo las submetrópolis del capital imperialista, naciones que pueden jugar un rol para imponer cierto "orden" en sus zonas de influencia, y actuar redistribuyendo el capital imperialista de las Corporaciones Globales en economías menores o mas atrasadas, verdaderos capataces del imperialismo mundial que actuaran en defensa y pilar del capitalismo.

Por otro lado, el surgimiento de la globalización implicaba otros cambios. Si en el régimen keynesiano de acumulación capitalista el polo de acumulación habían sido las industrias automovilística, metalúrgica y petrolera; en la globalización lo eran las ramas de la informática, la farmacéutica, la biotecnología, y las telecomunicaciones. Y respecto del eje de acumulación también ofreció cambios: Si el régimen keynesiano se había asentado en el eje EE.UU- Europa, ahora con la emergencia de la globalización se asentaba en el eje EE.UU- Japón y los "tigres" del sudesteasiático, Tailandia, Malasia, Singapur, Malasia y Corea. Sin embargo los brutales procesos de concentración económica provocaron crisis cada vez mas agresivas y violentas que actuaron modificando el panorama del sudesteasático y China. En 1990 estalló la burbuja inmobiliaria de Japón que hundió en recesión crónica a Japón como pilar y sostén del régimen económico de la globalización. 

Tras el golpe a la economía a la econom´ía de Japón en 1997 estalló el denominado "efecto arroz" que llevó a  la quiebra a las economía de los "Tigres".  De ese modo, el imperialismo buscó un nuevo eje de acumulación para lo cual el imperialismo británico devolvió Hong Kong a China en 1997, y promovió el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio en el año 2001 para que pudiera organizar los volúmenes de exportaciones en los marcos legales imperialistas. De este modo, el régimen del PCCh encabezado por Jiang Zemin emergió como parte de un nuevo eje de acumulación y la economía mundial se articuló alrededor del eje EEUU- China, lo que permitió que los volúmenes de inversiones imperialistas giraran definitivamente hacia China, y de ese modo China comenzara a transitar el paso del status de semi- colonia, a sub metrópoli del capital imperialista. 

Hu Hintao máximo líder de China y Barak Obama, presidente de EE.UU
Hu Hintao máximo líder de China y Barak Obama, presidente de EE.UU


Los "15 años gloriosos" de la inversión imperialista en China


Entre los años 1992, y 2007 se dieron "los 15 años gloriosos" de crecimiento constante y expansión de la economía capitalista de China, y su consolidación como submetrópoli del capital imperialista. Este período se desarrolló a partir del ascenso en 1992 de Jiang Zemin en reemplazo a Deng Xiaoping, y luego en 2004 cuando Jiang Zemin solicitó su dimisión y fue reemplazado por Hu Jintao, todo un período en el cual el proceso de penetración de las IED se aceleró, y con ellos, el beneficio de las Corporaciones Globales imperialistas, ahora asociadas a la oligarquía de los jerarcas del PCCh. 

El propio Jiang Zemin llevó adelante operaciones de lavado de dinero desde la provincia de Jiangsu a través de proyectos financiados por el gobierno central, y de ese modo diseñó el plan de privatización de las empresas estatales mediante préstamos del estado para la asociación de las Corporaciones estatales Chinas con las Corporaciones Multinacionales imperialistas. El hijo de Jiang Zemin, Jiang Mianheng, creó en el año 2002 la Corporación Grace Semiconductor Manufacturing Corporation, en la cual colocó como asesor a Neil Bush, hermano de George Bush el entonces presidente de EE.UU. 

Así fue como la oligarquía del PC Chino se fue apropiando y privatizando todas empresas estatales en asociación con las Corporaciones Globales. El nieto del líder de China, Alvin Jiang se graduó en Harvard y fue funcionario de Goldman Sachs, desde donde creó la empresa Boyu Capital con sede en Hong Kong, que atrajo inversionistas de alto perfil como el hombre más rico de Asia, Li Ka-shing, y el fondo soberano de Singapur, Temasek Holdings Private Lted. La concentración de inversiones y producción llevó a China por su tamaño a convertirse en la 3era economía capitalista mundial con un tamaño de 19,5 billones de dólares, detr´ás de EE.UU de 30 billones de dólares y la Unión Europea de 20 billones de dólares, un Producto Bruto Interno logrado mediante el desarrollo de la producción en base a las enormes masas de inversión imperialista como la 1er empresa de China la petrolera SINOPEC asociada a Exxon y la Corporación Multinacional JP Morgan Chase. 

Exxon y JP Morgan Chase llevaron adelante en la petrolera SINOPEC inversiones de más de 3 mil millones de dólares desde el 2005 para triplicar la capacidad de la refinería de Fujian de 80,000 barriles por día a 240.000. ​La 2da la gigante empresa de energía StateGrid está asociada a General Electric (GE) desde el 2011. cuando la empresa Wuhan Nari de StateGrid estableció un acuerdo estratégico con GE para modernizar la red eléctrica china que es muy atrasada. La 3era Corporación Nacional China National Petroleum Corporation en virtud de la Ley de Sociedades Anónimas cotiza en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Hong Kong desde abril de 2000, y su  presidente Zhou Jiping fue galardonado en 2015 por la Asociación de Ingenieros de Texas.

La 4ta empresa, de telefonía y telecomunicaciones China Mobile Hong Kong fue privatizada y establecida en Tortola, Islas Vírgenes Británicas, considerada la mayor operación de privatización de Asia en 1997. El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) es la 5ta empresa de China asociada a Goldman Sachs, el  Dresdner Bank y American Express. El ascenso de China abrió la etapa de los "15 años gloriosos" de crecimiento imparable de la economía de China estimulada por la fuerte inversión imperialista. Mediante esta estructura económica dejó establecido que China tiene multinacionales, pero no tiene Corporaciones Globales, es decir no tiene la capacidad de determinar el flujo de capitales a escala global, por esa razón China no es un país imperialista, es decir no cuenta con la capacidad de dominar la economía capitalista mundial como si lo tienen los países que tienen Corporaciones Globales como EE.UU, Inglaterra, Alemania, Francia, Japón, o Canadá. 

A partir del despegue de China como submetrópoli de las inversiones y capital imperialista se produjo otro cambio estructural en el régimen de la globalización que fue la contribución de la economía de China al desarrollo de los "déficits gemelos" de EE.UU. Los "déficits gemelos" de EE.UU son el déficit comercial y el fiscal que se desarrollan en simultáneo. El déficit comercial es el resultado de la importación de los productos que provienen de las mismas multinacionales de EE.UU localizadas en países en desarrollo, que explotan mano de obra barata, del cual casi un tercio se produce en China. China exporta gran parte de su producción a EE.UU, lo cual produce un déficit comercial entre ambos países a favor de China 

Así es como las multinacionales de EE.UU y el G7, instaladas en China, hacen enormes ganancias, primero obteniendo mano de obra barata, y luego, asegurándose la colocación de sus productos en el mercado de EE.UU. A su vez, los gobiernos de China y EE.UU han alcanzado un acuerdo mediante el cual con el superávit comercial que obtiene China por vender sus mercancías al mundo entero, el gobierno del PCCh se hace de una masa de capital que invierte en bonos del Tesoro de EE.UU. Eso permite al imperialismo de Estados Unidos que gran parte de los capitales que "salen" de EE.UU para invertir en China, "vuelvan" para otorgar fondos al Tesoro de EE.UU, lo que muestra como actúan los déficits gemelos ya que mediante ellos, EE.UU financia sus corporaciones, financia a China, financia las Corporaciones de China, y luego se financia a sí mismo mediante China.

Este acuerdo entre los gobiernos de China y EE.UU es vital para el sostenimiento de los deficits gemelos de Estados Unidos, los cuales son una herramienta fundamental para el sostén de la economía capitalista imperialista global. Los déficits gemelos de EE.UU les permiten sostener toda la economía capitalista mundial mediante el simple expediente de que al poseer las grandes Corporaciones que controlan los flujos de capital a escala mundial, logra mediante el déficit que todos los países del mundo sostengan al dólar, y al tesoro de EE. UU comprando dólares. Al colocarse China como una de la principales tenedora de bonos de EE.UU después de Japón, se convierte en socia y sostén de los deficits gemelos, aportando al financiamiento del tesoro de los EE.UU, y estableciendo el dólar como moneda de refugio global, ya que permite que un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad del comercio petrolero se realice en dólares.

Pero estos "los 15 años gloriosos" de expansión que consolidaron como submetrópoli del capital imperialista a China bajo el liderazgo de Jiang Zemin y Hu Jintao, transformó en oligarcas burgueses a los altos mandos del PCCh, a la vez que desarrolló uno de los proletariados mas poderosos de la historia. Siguiendo lo que Marx predijo acerca de que los capitalistas crean a sus propios enterradores, durante este "período glorioso" el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social (MOHRSS) estimaba que construyeron una "fuerza laboral de 937 millones de personas" sobre una población de 1400 millones de habitantes. Ese colosal proletariado surge en un país en el que en 1980 solo 20% de la población era urbana, como producto de la enorme migración del campo a las ciudades provocado por el ingreso incesante de la inversión imperialista. A su vez, el crecimiento y la expansión de la economía capitalista China lo transformo de ser un país de composición esencialmente agraria, a uno de gran desarrollo urbano, logrando que para 2010 la mitad de la población viviera en las ciudades, según los datos del MOHRSS que puedes leer aquí. Estos cambios políticos y sociales darán lugar a los cambios políticos mas importantes que se inician con el derrumbe de la economía China a partir del 2007, cambios de gran importancia que coinciden con el ascenso del actual premier de China Xi- Jinping.

Hu Hintao intenta hablar con Xi Jinping pero es retirado por la seguridad
Hu Hintao intenta hablar con Xi Jinping pero es retirado por la seguridad


2007: Comienza el derrumbe y se abre una enorme crisis


Pero esta sucesión de "años gloriosos" llegó a su fin. Con el estallido de la burbuja "punto.com" en el año 2000 comenzó la actual crisis del capitalismo, pero las cosas se pusieron realmente feas para China cuando estalló la burbuja "sub- prime" que llevó a la quiebra a las Corporaciones Globales entre los años 2008- 2009. La crisis dio de lleno en la China gobernado por Hu Hintao, quien terminó su mandato en 2012, dando paso al gobierno del maximo líder Xi Jinping. Todos los gobiernos imperialistas del mundo respondieron a la crisis del capitalismo global con rescates financieros, y "Salvatajes" lo mismo en China donde el gobierno del Partido Comunista inyectó monstruosas sumas de dinero en las empresas chinas, y bancos para salvar a los banqueros y multinacionales que operan en el país.

Este movimiento económico del Banco del Pueblo de China fue parte de una división internacional del trabajo que realizaron todos los bancos centrales del mundo para salvar a las Corporaciones imperialistas. Los salvatajes fueron implementados simultáneamente por la Reserva Federal de EE.UU (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco Central del Japón (BoJ), el Banco Central de Inglaterra (BofE), etc. Al inundar de dinero barato a los bancos, el gobierno del Partido Comunista promovió que los gobiernos de las provincias, y ciudades chinas lanzaran líneas de créditos para la vivienda destinados en principio para los sectores burgueses, y de la alta pequeñoburguesía china. Pero el negocio creció exponencialmente, y proveyó ganancias tan importantes, que los créditos comenzaron a extenderse a sectores de la clase trabajadora y el pueblo. Así se desarrolló un auge de la compra de viviendas, aprovechando las bajísimas tasas de interés y el precio barato del yuan. 

La propiedad y venta de viviendas se transformó en un negocio de los funcionarios del gobierno y del Partido Comunista que se enriquecieron obscenamente. A su vez, los gobiernos locales decidieron lanzar toda clase de negocios, desde centros turístico internacionales, hasta ciudades que imitaban las principales capitales del mundo como Nueva York o París. Pero siguiendo las leyes del capitalismo, la espectacular demanda de casas, de préstamos, de terrenos, de materiales de construcción, de ladrillos, disparó la inflación. Los precios de las viviendas, por la gran demanda comenzaron a sufrir una tendencia al alza, a pesar de las políticas del gobierno para frenar el auge de precios con cifras escandalosas como en la isla de Hainan, con incrementos de un 64,8% de alza para la vivienda nueva en Haikou, la capital. 

Los gobiernos locales huyeron hacia adelante para evadir la crisis: Pekín flexibilizó la concesión de créditos, con lo cual repetía exactamente los mismos movimientos que realizó el imperialismo de Estados Unidos cuando construyó la espectacular burbuja "sub- prime". Como el negocio no se puede detener, se otorgaban créditos a prácticamente cualquier persona, aunque no acreditara condiciones para obtener el préstamo. Pero como los precios de las viviendas suben y suben,  millones de personas dejaron de pagar las hipotecas, y perdieron la posibilidad de acceder a su vivienda. A la dictadura de Xi- Jinping y el PC no le quedó mas remedio que seguir para adelante con la construcción y anuncios de mega- emprendimientos para permitir que la burbuja no se frene. Como millones de personas dejaron de pagar las hipotecas, China siguió adelante construyendo las viviendas planificadas, aunque nadie las habitaba luego de terminadas. Así es como surgió entonces el fenómeno impactante de la ciudades "fantasma", ciudades gigantescas que se construyen en las cuales no vive nadie. 

Así nacieron Ordos Kangbashi, la ciudad fantasma mas grande del mundo, Tianducheng que imita a París, el Distrito Chenggong, Kunming, en la Provincia de Yunnan, el New Soutch China Mall, en la provincia de Guandong, Yujiapi en Tianjin o Zhengdong en Henan, por citar algunos ejemplos, con millones de viviendas sin ocupar. Para el 2009, los precios de las viviendas ya se habían duplicado. Para el 2010 el Financial Times anunció que la burbuja inmobiliaria China era ya peor que la que explotó en EE.UU en el 2007. Pronto, el precio de la vivienda china superó 27 veces al de los ingresos medios de los ciudadanos, y luego, superó cinco veces la media mundial. Así la  y "burbuja inmobiliaria" de China comenzó a mostrar datos espectaculares como que el metro cuadrado en Pekín superaba los 3.000 U$S. Pero a diferencia de los que ocurrió en EE.UU, cuando se produjeron los masivos impagos, las empresas constructoras en China continuaron construyendo. La rueda ya no pudo detenerse, porque si se frenan la construcción de viviendas, las megaobras faraónicas de ciudades, y toda la infraestructura necesaria, quedan anulados millones de contratos de constructoras, fábricas de ladrillos, bancos, financieras, ciudades, y provincias, lo que podría provocar un terremoto de quiebras masivo, que liquide la economía capitalista del país. Goldman Sachs rebajó la calificación tanto del Banco Agrícola de China, como del Banco Industrial y Comercial de China

La imagen muestra la monstruosa burbuja China
La imagen muestra la monstruosa burbuja China

A diferencia del imperialismo de EE.UU, que frenó la burbuja sub prime a costa de destruir una parte de su propia banca porque los bancos, y capitales son de su propiedad, China no puede frenar el desarrollo de la burbuja que ha iniciado, porque no puede tomar decisiones sobre un capital, y propiedades que no le son propios, dado que parte de los fondos de su banca son de propiedad imperialista. A su vez, la explosión de la burbuja y la quiebra generalizada produciría una insurrección de millones de personas afectadas. Estados Unidos vivó esa situación que desvió porque tenía una alternativa política a la Administración Bush, y los republicanos, con los dos mandatos de la Administración Obama, y el Partido Demócrata, para evitar una revolución socialista en EE.UU. Pero China no tiene esa posibilidad ya que es una dictadura de partido único, no es una democracia burguesa. No existe una alternativa al régimen de Xi- Jinping y el Partido Comunista, por lo tanto, la caída del PC, producto del estallido de la "burbuja". aceleraría los tiempos de la revolución socialista en China, en Asia, y el mundo.   

La "burbuja China" se concentró en la crisis de Evergrande Group, o Evergrande Real Estate Group es el segundo mayor promotor inmobiliario en ventas del país, que cayó completamente en quiebra, y podía arrastrar a todo el sistema financiero chino y parte del mundial como los gigantes inmobiliarios Fantasia Holdings Group Co., Central China Real Estate Ltd. y Guangzhou R&F Properties. Ante el agravamiento de la crisis por el riesgo del estallido de la burbuja inmobiliaria se llevón a cabo el 26 de agosto de 2022 un acuerdo entre la Junta de Supervisión de Contabilidad de Empresas Públicas (PCAOB), una corporación bajo control del Congreso de los Estados Unidos, con la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC), y el Ministerio de Finanzas de la República Popular de China. El Protocolo acordado permitió el acceso para que la PCAOB inspeccione, e investigue completamente de conformidad con la ley de los EE. UU, a las 250 principales empresas chinas, y sus empresas de contaduría con sede en China continental, y Hong Kong, en un texto que puedes leer aquí. 

De este modo el imperialismo de Estados Unidos intervino directamente en la economia china para evitar la explosión La firma de este Protocolo entre PCAOB, y CSRC significó una toma de control completo del imperialismo mundial, los organismos de gobierno de Estados Unidos, y Wall Street, quienes pasaron a controlar la economía capitalista de China. Los funcionarios y contadores norteamericanos de la PCAOB comenzaron a auditar, supervisar, y controlar los libros contables de todas las principales empresas capitalistas chinas, bajo las leyes del estado imperialista de Estados Unidos. Si China no firmaba el Protocolo, sus 250 empresas que cotizan en Wall Street quedaban fuera de la bolsa, lo que hubiera sido un brutal derrumbe de todas las principales empresas de China, y un caída en picada de toda la economía capitalista de China.

La crisis también comenzó a provocar levantamientos y luchas del pueblo de China y los pueblos oprimidos por la dictadura del PCCh y Xi Jinping. Se levantó el pueblo iugur, también el pueblo de Hong Kong con primeras lineas de autodefensa para evitar la represion. Ambos levantamientos fueron brutalmente aplastados, pero se generalizaron las oleadas e huelgas y protestas en Guandong. Mientras se desarrollaban los procesos revolucionarios como el de Ucrania que golpeaba directamente sobre la dictadura de Vladimir Putin, las rebeliones como la movilización de los "papeles blancos", o la oleada de huelgas en Foxconn, una corporación tecnológica que fabrica la mayor parte de los iPhone, ​​iPad,​ PlayStation del mundo, comenzaron a surcar China, lo que provocó un endurecimiento de la dictadura de Xi Jinping con una brutal represión contra el pueblo. 

Por la revolución en China contra la dictadura capitalista de Xi Jinping

A la vez, las cumbres entre EE.UU y China comenzaron a hacerse regularmente y se han vuelto recurrentes, y frenéticas como la prolongada cumbre de los gobiernos de Joe Biden, y Xi Jinping los días 15 y 16 de noviembre 2022 en Bali, dos meses después, los días 16 y 20 de enero del 2023, otra Cumbre en la ciudad de Davos, Suiza; con la presencia del Liu He, vice premier de China, la visita a China de Antony Blinken, Secretario de Estado de USA, los días 18, 19, y 20 de junio del 2023, la visita a Pekin de Janet Yellen, Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos del del 6 al 9 de Julio del 2023. El motivo de la "multiplicación" de Cumbres entre Estados Unidos y China es la grave crisis económica y el peligro de quiebra que amenaza a China que pasó desde un crecimiento al 14% en el año 2007, a una caída del 3% en 2023 que pone a la economía China al borde de la recesión. Recientemente se han repetido las cumbres entrte los funcionarios de China y EE.UU en Madrid como la sucedida el 14 de septiembre del 2025 que culmino con acuerdos en materia de tarifas, y la compra de Tik- Tok de EE.UU por el gobierno imperialista 

Cuando estalló la crisis mundial del capitalismo con la quiebra generalizada de las Corporaciones Globales los economistas capitalistas creyeron que se hundirían las economías imperialistas del mundo, mientras que China y los BRICS saldrían a flote y serían una alternativa global para el capitalismo. Así la nació la "Teoría del Desacople" que planteó que China y los BRICS se iban a "desacoplar" del dominio de EE.UU y saldrían a disputar la hegemonía mundial. Pero la realidad no sucedió como lo previeron los teóricos del "desacople", en la medida en que se profundizó la crisis mundial del capitalismo junto a la caída de los principales países imperialistas se produjo tambien la caída de las submetróplis. En los últimos años asistimos a la crisis de China, India, Rusia, Sudáfrica que una tras otra comenzaron a caer en una profunda crisis, sin salida a la vista.  

Los marxistas sostenemos que la crisis ha abierto la etapa de la revolución en China. Es inevitable que los trabajadores y el pueblo, atenazados por la crisis, comiencen a buscar una respuesta ante la dictadura de Xi Jinping, surfeando la misma ola revolucionaria que estan atravesando los países del sudesteasiatico en Nepal, Sri Lanka, la India, Bangladesh, Filipinas, Indonesia, etc. La revolución toca a las puerta de China, y es hora de acabar con la horrible dictadura capitalista y la oligarquía de millonarios que la controla. Así como la crisis del capitalismo ha golpeado a China, también lo hará el p`roceso revolucionario mundial, momento que será un apasionante capítulo en la revolución mundial. Este trabajo tiene como objetivo emplear a fondo las herramientas teóricas del marxismo para establecer una clara guía de acción para los activistas y revolucionarios que debemos regarupar en China y la región, para establecer un bastión en la lucha por el socialismo global. 

Sé el primero en leer nuestras novedades

Deja tu Comentario