es

¡Bienvenidos a la Generación Z!

15.11.2025

Si escuchaste hablar de la Generación Z pero aún no entendes de qué se trata, quedate que acá te lo contamos. Éste término proviene de la denominación de la generación de personas nacidas entre 1997 y 2012. Es decir, jóvenes de entre 26 y 13 años. En las últimas semanas se ha escuchado hablar de ésta Generación Z, que viene a dar una batalla política a nivel mundial. Las principales características de esta generación son la furia y la creatividad: bajo su bandera que tiene como principal figura un pirata, los jóvenes han salido a las calles en busca de una transformación. En países como Nepal, Serbia, Madagascar, Marruecos, Perú, entre otros, multitudinarias movilizaciones han demostrado las ganas de cambiar la realidad que tiene esta juventud. Las consecuencias de este surgimiento, han sido increíbles. En Nepal, los jóvenes quemaron el parlamento y derrocaron al gobierno. 

Otra característica, es la organización a través de las redes sociales. Jóvenes de cada país, utilizan las redes para autoconvocarse a estas movilizaciones, que sin dudas, están dejando un precedente. En ciudades de Marruecos como Casablanca, Rabat, Marrakech, Tánger, Fez, Mequinez, El Yadida y Tetuán los jóvenes salieron bajo el llamado de GenZ21 y utilizaron las redes para salir a las calles con consignas claras:

Educación pública gratuita y de calidad que garantice la igualdad de oportunidades y aborde los problemas de hacinamiento y deserción escolar.

Atención sanitaria pública decente, con infraestructura adecuada, equipamiento moderno y suficientes médicos en todas las regiones.

Oportunidades de empleo justas que permitan a los jóvenes construir su futuro con dignidad.

Lucha contra la corrupción, el favoritismo y el nepotismo, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en la contratación y la administración pública.

Justicia social real que apoye a las regiones pobres y marginadas.

En Madagascar el portavoz de la Generación Z anuncia: "Tenemos el deber de cambiar absolutamente todo". Para los jóvenes, el presidente Andry Rajoelina debe ser destituido o debe terminar con su mandato. Hasta ahora, 22 personas han muerto y 100 son las personas heridas en las manifestaciones, pero esto no detiene a la Generación Z, ya que se consideran mayoría porque más de la mitad de los 32 millones de habitantes de Madagascar son menores de 30 años. Los jóvenes pelean por su futuro. 

Estos levantamientos no sólo se dan en Asia y África,, sino también en Europa. En Serbia, los políticos quisieron ocultar el derrumbe del techo de la principal estación de tren de Novi Sad, que dejó 16 muertos el 1 de noviembre de 2024. La causa de la tragedia fue la construcción deficiente y la corrupción. El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, intentó reprimir las manifestaciones pero no tuvo éxito, el levantamiento se propagó en todo el país. 

Latinoamérica no queda exenta de estos increíbles sucesos. En Perú y Paraguay una oleada de jóvenes decidieron autoconvocarse. Con el lema "Somos el 99,9 % y no queremos corrupción", los jóvenes paraguayos dijeron basta contra el nepotismo político. En Perú, el levantamiento fue contra la presidenta Dina Boluarte por la reforma del sistema de pensiones perjudicial para los jóvenes y también por las diferentes denuncias de corrupción en el gobierno que llevaron al hartazgo a la población peruana. Los reclamos de la juventud apuntan a la justicia social, la transparencia y los derechos económicos. Las protestas se realizaron en el Centro Histórico de Lima y frente al congreso y los principales colectivos que participaron fueron el universitario, las organizaciones sociales y los trabajadores independientes. 

Resulta imposible comprender el alto al fuego desvinculado de los rasgos centrales de la situación mundial. Los elementos de poder dual, de autoorganización y de autodefensa se han generalizado en los levantamientos que se llevan a cabo en todo el mundo, y la lucha del pueblo palestino se ha convertido en el epicentro de la 3era oleada revolucionaria global que atraviesa el mundo con movilizaciones de masas contra los gobiernos capitalistas en Grecia, Serbia, Turquía, Corea del Sur, Georgia, Indonesia, Bangladesh, Francia y que ha incorporado la irrupción de la Generación Z en Nepal, Marruecos, Perú, Paraguay, junto a las batallas del ejército de liberación nacional de Ucrania contra la dictadura de Putin, el levantamiento de masas contra la policía migratoria en California, o Chicago en EE.UU, las huelga general en Italia, y las movilizaciones en España.

Pero a pesar de todos estos engaños, un verdadero tsunami político global golpea sobre todos los viejos partidos y direcciones del movimiento de masas. Los pueblos y los activistas del mundo le dan la espalda a las viejas corrientes, partidos, y direcciones porque ya no creen en ellas, y las rechazan.

La socialdemocracia en todas sus variantes, el stalinismo clásico y sus variantes maoísta, castrista, guevarista, etc. los movimientos nacionalistas burgueses como el PRI, el peronismo, el APRA, el Nasserismo, los ex guerrilleros como el sandinismo, el Farabundo Marti, etc. todas direcciones que antaño fueron atractivas para millones de activistas del mundo entero, hoy se hunden en una profunda crisis producto del rechazo y repudio que sufren por sus traiciones.

Denominamos a este "terremoto" global de rechazo de las pueblos a todos los viejos partidos y direcciones "revolución política". Éste concepto fue formulado por primera vez por León Trotsky en 1936, cuando planteó que para recuperar la "revolución traicionada" por los stalinistas, era necesaria una revolución que derroque a la dirección stalinista que habían tomado la conducción de la Unión Soviética. Luego este mismo concepto fue actualizado por Nahuel Moreno a partir de 1958 cuando formuló que la revolución política es una revolución que va contra el stalinismo, pero que incluye también a todos los aparatos y direcciones contrarrevolucionarias del mundo.

Los pueblos del mundo comenzaron a emprender la tarea de la revolución política mundial con la caída del Muro de Berlín en 1989 hace 35 años. Esto abrió una nueva etapa mundial de la lucha de clases, que pasó por 3 momentos:

  1. El comienzo del derrumbe del stalinismo entre 1989- 1999, y, como previó Nahuel Moreno, de todos los aparatos contrarrevolucionarios, la socialdemocracia, los viejos movimientos nacionalistas burgueses, etc.
  2. Entre los años 2000 y 2010 la revolución política se "congeló" cuando el imperialismo lanzó una contraofensiva global "contra el terrorismo" y la invasión a Irak. La derrota de la contraofensiva imperialista reabrió la crisis mundial del capitalismo, desató las oleadas revolucionarias, y "descongeló" la revolución política.
  3. A partir del 2010 en que la revolución política se "descongeló", comenzó a barrer los restos de los grandes aparatos contrarrevolucionarios, pero también al autonomismo, al fundamentalismo islámico, al castro- chavismo, e incluso empezó a golpear a los propios partidos de la Internacional Progresista.

Al comenzar la revolución política mundial a destruir al Stalinismo, provocó una aguda crisis en todas las organizaciones de izquierda del mundo que compartían la politica, las formulaciones teórico- politicas del Stalinismo, y su estrategia. El derrumbe del stalinismo arrastra consigo a todos los partidos y direcciones de masas del mundo entero, cuya solidez y establidad está en directa relación con la solidez y estabilidad del Stalinismo, como lo explicó Nahuel Moreno: "... a escala mundial, la solidez de los aparatos que frenan, traicionan y desvían los movimientos revolucionarios de las masas, sean ellos socialdemócratas, partidos nacionalistas burgueses, burocráticos o estalinistas, se encuentra directamente relacionada con la solidez del Stalinismo del Kremlin" (Nahuel Moreno- Tesis de Leeds. 1958)

El proceso de revolución política mundial da como resultado un debilitamiento de los regímenes democrático burgueses que se asientan en esos partidos y direcciones, en las cuales las masas ya no creen. Esto provoca un verdadero "terremoto" político, hace entrar en crisis a los regímenes democrático burgueses, sectores de masas no concurren a votar y les dan la espalda a las elecciones burguesas, lo que se expresa en la "ola abstencionista" que recorre el mundo.

Los pueblos comenzaron a expresar el rechazo a la democracia burguesa entre finales de la 2da oleada revolucionaria, y comienzo de la 3 era oleada, alrededor del año 2021 cuando en altos porcentajes la población no concurrió a votar, o votó nulo, o blanco. Éstos porcentajes fueron en crecimiento en Venezuela, Italia, Brasil, Perú, Irak, Chile, etc. o como los casos de EE.UU, y México donde la abstención alcanzó casi el 50%. Algunas elecciones como en las regionales en Francia la abstención alcanzó niveles del 65,3% rangos históricos desde que en 1958 el general Charles de Gaulle fundó la V República.

El derrumbe de los partidos políticos, y organizaciones que fueron la dirección del movimiento de masas por décadas impacta en la democracia burguesa, porque el régimen democrático burgués se asienta en los partidos políticos burgueses, y reformistas. Si esos pilares se derrumban, se derrumba todo el régimen político. El hecho de que las masas del mundo comenzaron a darle la espalda a la propaganda de la burguesía, y de las organizaciones reformistas es un avance de la conciencia que pone en crisis al régimen democrático burgués, y golpea sobre todas las organizaciones políticas que defienden al régimen democrático burgués, sobre todo a las organizaciones reformistas.

Ésta crisis de la democracia burguesa provoca el surgimiento de gobiernos capitalistas muy débiles, electos por un porcentaje muy minoritario de la población, que deben gobernar en medio de una brutal crisis del capitalismo, lo que provoca una crisis y caidas de gobiernos en forma permanente. A su vez, entra en crisis la política del FPyD de "reacción democrática", porque bajo los golpes de la revolución política, la democracia burguesa se ha convertido en una caja de pandora.

Aún bajo el férreo control de los fraudes, y los antidemocráticos mecanismos electorales burgueses, puede ocurrir que un "don nadie" gane las elecciones superando a los partidos tradicionales como ya ocurrió con Beppe Grillo, Meloni, Milei, Bolsonaro, etc. personajes o "outsiders" que dos años antes de ser presidentes eran unos completos desconocidos. En España, el resultado de las elecciones abrió una crisis política, mientras que en Inglaterra, una de los países con una de las democracias burguesas mas estables de la historia, sucedió que durante el año 2022 tuvo 3 presidentes, en medio de una crisis brutal de su economía, surcada por huelgas y movilizaciones obreras.

De este modo, la "Revolución Política" es la lucha por el cambio en la direcciones del movimiento de masas del mundo, un proceso crucial en la batalla por la resolución de la crisis de dirección revolucionaria. El hecho de que los pueblos del mundo comenzaron a dar la espalda a las direcciones burguesas o reformistas es un avance de la conciencia que pone en crisis al régimen democrático burgués, y golpea sobre todas las organizaciones políticas que defienden el capitalismo, producto de lo cual, la revolución política ha abierto una grave crisis en la izquierda mundial.

Una grave crisis golpea a todas las organizaciones de izquierda del mundo. Los dirigentes del 99% de los grupos de la izquierda han adoptado una política de integrar, apoyar o llamar a votar a los gobiernos y coaliciones capitalistas, incluídos los gobiernos imperialistas.

La aplicación de ésta política de "colaboración de clases" o "frentepopulismo" significa una ruptura con el principio Marxista de la independencia de clase, lo cual agrava a niveles inéditos la crisis de la izquierda mundial. Los grupos stalinistas y socialdemócratas integrados en el FPyD colaboran en forma pública y descarada con los gobiernos y coaliciones capitalistas, ubicando ministros, asesores y diputados en dichos gobiernos. Los grupos que se reclaman trotskistas están adoptando el mismo curso a toda velocidad integrando las coaliciones capitalistas, o llamando a votarlas. Con esta `política de colaboración de clases, los dirigentes de los grupos del 99% de la izquierda mundial están traicionando públicamente a los pueblos del mundo.

Ésta traición provoca un grave proceso de retroceso y disgregación de todas la organizaciones de izquierda del mundo, lo cual da como resultado que no existan hoy organizaciones de izquierda que crezcan, o se fortalezcan. Por el contrario, el panorama es de inexistencia de un polo mundial que organice y atraiga a los activistas del mundo, producto del grave proceso de dispersión y disolución de todas la organizaciones de izquierda del mundo, sin excepción.

A su vez, la ruptura con el principio Marxista de la independencia de clase, lleva a la ruptura con todos los principios. El 99% de los grupos de izquierda ya no apoyan las revoluciones del mundo, con toda clase de excusas. Se niegan a apoyar la revolución de liberación del pueblo de Ucrania, colocándose objetivamente en el bando de la invasión criminal de Putin. En Palestina se niegan a apoyar las acción militar de las milicias palestinas, haciendo un llamado a la "Paz". Sectores de la izquierda mundial levantan la consigna "ni Hamas, ni Netanhayu" colocando un signo igual entre el estado Nazi de Israel, y el movimiento armado de los pueblos oprimidos.

La mayoría de la izquierda mundial acepta la ocupación de Palestina, al apoyar la política de "Dos estados" del imperialismo. De éste modo, al negarse a apoyar por diversas vías los levantamientos armados de los pueblos el 99% de la izquierda mundial abandona el internacionalismo proletario. El 99% de la izquierda mundial ya no defiende a los presos políticos, ni los perseguidos del mundo, se niegan a reclamar la Libertad de Julian Assange, se niegan a defender la Libertad de 19 en Colombia, y se niegan a levantar campañas por los derechos democráticos mas elementales.

Veamos el panorama del curso hacia la derecha de las direcciones de los grupos que se reclaman trotskistas. En Estados Unidos, producto del proceso mundial de revolución política así como el giro a la izquierda de sectores del movimiento de masas, hay el resurgimiento de un nuevo activismo que busca las ideas Marxistas y socialistas. Pero éste activismo se encuentra con la realidad de que el 99% de la izquierda norteamericana apoya, integra y llama a votar por el gobierno imperialista de Biden, en forma pública.

Entre las múltiples expresiones del giro a la izquierda de las masas en Estados Unidos se ha dado el crecimiento explosivo de la DSA (Democratic Socialist of America) que constituye la base de la Internacional Progresista (IP). DSA es hoy la organizacion de izquierda mas importante de EE.UU, pero forma parte del imperialista Partido Demócrata y lleva candidatos en sus listas. El rol de DSA es el de actuar como válvula de descompresión del regímen político desviando el ascenso obrero y popular hacia la vía muerta del reformismo.

Desde Revista Jacobin, DSA aporta una constelación de opinólogos, y charlatanes a sueldo que trabajan para fundamentar la estrategia reformista y el apoyo a gobiernos capitalistas "progresistas" en todo el mundo. El objetivo de IP, DSA, y Revista Jacobin, es abortar y esterilizar toda corriente radicalizada que surja para evitar el desarrollo de una corriente Marxista revolucionaria independiente del estado. Pero tras el entusiasmo inicial, por su política traidora de apoyo al Partido Demócrata la DSA ha entrado en una grave crisis.

DSA sufre un derrumbe de sus afiliados, el hundimiento de sus finanzas, y una ola de despidos de dirigentes, y cuadros políticos rentados. La crisis en DSA arrastra a todas las corrientes oportunistas que se han integrado a ella como Solidarity que reponde al mandelismo, Socialist Alternative (SA) encabezada por la concejal de Seattle Kshama Sawant, Tempest, Estrella Roja, Pan y Rosas, Reforma & Revolución, Grupo de Unidad Marxista, la Mayoría Socialista, etc. Todos estos sectores traicionan al pueblo norteamericano apoyando al gobierno imperialista de Biden, y capitulan al imperialismo de EE.UU mientras le mienten al activismo presentándose como "Marxistas".

En Europa, una grave crisis afronta el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA; Nouveau Parti Anticapitaliste) de Francia cuya dirección histórica dividió el partido para apoyar la coalición capitalista de Jean-Luc Mélenchon. El estallido del NPA es el punto final para la experiencia mandelista que ha iniciado una grave disgregación. El SWP de Inglaterra la corriente de Joseph Choonara y el economista Michael Roberts fundada por Tony Cliff colabora con gobiernos capitalistas regionales y locales de Alemania al pertenecer al partido amplio "Die Linke", que ha gobernado ciudades y localidades alemanas, en defensa del capitalismo imperialista alemán.

En Inglaterra tanto el SWP inglés como los grupos provenientes del "Militant" el CTI de Peter Taafe como la CMI de Alan Woods han apoyado a los sectores burgueses "progresistas" encabezados por Jeremy Corbyn dentro del Partido Laborista en Gran Bretaña, un partido de base obrera y sindical pero con una conducción burguesa que siempre defendió los intereses del imperialismo británico. El apoyo a `personajes como Corbyn quien es funcionario de la Internacional Progresista, es una traición a los trabajadores y pueblo de Gran Bretaña. A su vez Alan Woods ha hecho un vergonzoso apoyo al gobierno de Hugo Chavez en Venezuela, que es de público conocimiento, todo un pasado de apoyo a gobiernos capitalistas e imperialistas que Woods quiere "borrar" llamando ahora a conformar una corriente "comunista".

Éstas corrientes por su adhesion a la Teoría del Desacople se ubican en el terreno de la defensa de la agresión e invasión del gobierno de Putin a Ucrania. Sin excepción, el SWP, la CMI, la CIT, y junto a ellos grupos provenientes de esa tradición como WSWS de EE.UU actúan en defensa del asesino Putin, apoyando y justificando su invasión y agresión a Ucrania lo que los convierte en voceros y apéndices de un criminal de guerra, en nombre del Marxismo.

En Brasil el mandelismo encabezado por el MES, junto a Valerio Arcary, y otros grupos como la LIS del MST de Argentina apoyan e integran la coalición del gobierno capitalista de Lula, en una franca y abierta política de colaboración con el gobierno capitalista de Brasil. La LIT- CI del PSTU de Brasil, hizo campaña de recolección de firmas en apoyo a la candidata capitalista Francia Marquez actual vicepresidenta del gobierno capitalista de Colombia, y apoyó en Chile la Constitución capitalista impulsada por el gobierno capitalista de Boric, que el pueblo chileno rechazó.

También integró la coalición capitalista de Lula la UIT, que es IS de Argentina, y tras haber obtenido bancas y cargos salio de esa coalición, lo mismo que hizo en Perú cuando obtuvo bancas tras apoyar la coalición capitalista Frente Amplio. Éste mismo grupo en Argentina llamó a votar por el candidato imperialista del peronismo Sergio Massa. El grupo Izquierda diario, el PTS de Argentina, votó 24 leyes del gobierno capitalista de Massa en el Parlamento, una politica de colaboracion de clases que Massa le agredecio publicamente por TV. Es la misma política colaboración que también presentan otros grupos como el PO de Argentina, o el Nuevo MAS de Argentina, y se ha convertido en el accionar central de FITU de Argentina, cada vez mas integrado en apoyar y sostener la politica del peronismo.

Los ejemplos que hemos colocado son una sintética muestra del grado de descomposición que están sufriendo estas corrientes en su política de apoyo publico a coaliciones y gobiernos capitalistas. Al acelerarse la crisis de los aparatos y direcciones contrarrevolucionarias producto del tsunami de la revolución política, los grupos autoreferenciados como trotskistas que actúan colaborando con las viejas direcciones son golpeados por el tsunami. La revolución política termina yendo contra ellos, los destruye y disgrega, al estar cada vez más asociados a las viejas direcciones.

Los activistas del mundo, que otrora encontraban en la izquierda herramientas para la lucha, encuentran ahora una constelación de grupos en crisis que apoyan a las dictaduras, a algunos de los regímenes mas horrorosos del mundo como el del Partido Comunista de China, de Cuba, o de Corea del Norte, que colaboran con los gobiernos capitalistas, y que lo único que les importa es la intervención electoral. Esta realidad ha desatado un proceso de "desilusión global" de los activistas del mundo con la izquierda, lo cual incluye la existencia de valiosos cuadros que se desprenden de estas corrientes en la búsqueda del Marxismo, y una dirección verdaderamente revolucionaria.

Para contrarrestar ésta "desilusión global" de los activistas del mundo, y el proceso de disgregación y dispersión que sufren todos ésos grupos hacen un permanente llamado a la "unidad de la izquierda", un llamado que es mas fuerte cuando se avecinan las elecciones. Rechazamos de plano todo éstos hipócritas llamados a la "unidad", porque son una trampa. No son llamados para apòyar las revoluciones del mundo, ni para luchar por un gobierno obrero, sino que son llamados para sumarnos a su política de apoyo a los gobiernos capitalistas. Rechazamos este llamado que hacen permanentemente en foros, reuniones, congresos, debates, etc que abundan en el mundo, porque no es ese tipo de "unidad" la que necesitamos, sino la "unidad" de los revolucionarios, que vamos a desarrollar mas adelante.

8- La situación del activismo y

la vanguardia mundial

La oleadas y procesos revolucionarios que se desarrollan en los 5 continentes dan origen a una camada de miles de activistas que se desarrollan en las luchas sindicales, democráticas, feministas, raciales, por el clima, por la independencia nacional, por las opresiones sexuales, etc. Nuestra política es hacia las grandes masas, pero con ella buscamos ganar a éste activismo mundial que emerge, y constituye la vanguardia de la revolución contra el capitalismo.

Éste activismo ofrece la materia prima para la construcción de una dirección revolucionaria. Existe un cambio fundamental en la ubicación del activismo y la vanguardia mundial entre los siglos XX y XXI. En el siglo XX en el contexto de la lucha de clases de las décadas de 40`s, 50`s, 60's, 70's tras el fin de la 2da guerra mundial, emergieron con gran fortaleza los aparatos contrarrevolucionarios, el stalinismo, la socialdemocracia, los movimientos nacionalistas burgueses, etc. Éstas direcciones tenían millones de militantes, dirigentes, activistas, cuadros, intelectuales, sindicalistas, y lo mejor de la vanguardia mundial se encontraba entonces en el interior de éstas organizaciones.

La mayor parte del siglo XX la lucha de clases presentaba una realidad muy contradictoria: Por un lado y desde el punto de vista objetivo se daban grandes revoluciones como la derrota de los Nazis, la revolución Yugoeslava, la China, la de Corea, o Vietnam. Pero por otro lado, existía un gran retroceso desde el punto de vista subjetivo, de la conciencia: Los grandes proletariados y los pueblos confiaban en las direcciones traidoras. El Partido Comunista frances, o italiano, los PC's del mundo eran organizaciones con millones de afiliados.

Los obreros portaban orgullosos su carnet de afiliación al Partido Comunista porque creían y confiaban en el stalinismo. Lo mismo ocurría con los partidos laboristas, o socialistas, o los movimientos nacionalistas burgueses que contaban con millones de jóvenes y entusiastas militantes. Millones creían en Stalin, Mao, Khrushev, Cárdenas. Ghandi, Perón, Nasser, etc. Ésta realidad cambió completamente en el siglo XXI.

En el siglo XXI, los miles de activistas que surgen en los 5 continentes no pertenecen a la socialdemocracia, ni al stalinismo, ni a los movimientos nacionalistas burgueses, ni a los movimientos guerrilleros, ni a nada. Tiene simpatías por algunas direcciones pero, salvo excepciones, el grueso de los activistas no se siente representado por ninguna de estas organizaciones. Producto de la política traidora de las viejas direcciones y el 99% de la izquierda mundial, el activismo y la vanguardia no ve atractiva a estas organizaciones, ni las considera una opcion para organizarse. Se mantiene independiente, y por fuera de todas estas organizaciones.

Al ser el siglo XXI el de la revolución política, es el siglo donde miles de activistas se desarrollan fuera del control de los viejos aparatos, o incluso enfrentándose a ellos. El stalinismo, la socialdemocracia, los movimientos guerrilleros o nacionalistas burgueses se han convertido en cáscaras vacías, aparatos desiertos. Y los mejores activistas que surgen, se desarrollan por fuera de éstas organizaciones. Ésto hace necesario un cambio en la orientación y política de los trotskistas en el siglo XXI.

Durante el siglo XX, producto de la fortaleza de los aparatos contrarrevolucionarios, y la existencia de miles de activistas que se encontraba en ellos, en el movimiento trotskista se formulaban intensos debates acerca de cuales eran las mejores tácticas para vincularse a este activismo y ganarlo para las posiciones del trotskismo. De allí que existiese un permanente debate en esos años entre los dirigentes trotskistas alrededor de todo tipo de tácticas unitarias: El entrismo, el frente único obrero, el frente electoral, la unidad de acción, la exigencia a las direcciones, el frente unico antiimperialista, etc. fueron las t`´ácticas privilegiadas de los trotskistas en el siglo XX.

Era lógico que ésto sucediera porque además producto de la política contrarrevolucionaria de las direcciones surgían alas izquierdas en esas organizaciones que obligaban a los militantes trotskistas a debatir intensamente como mejor empalmar con ellas para que rompieran atrayéndolas al trotskismo. León Trotsky había formulado ya la táctica del entrismo en la década de los 30's para aprovechar las oportunidades de la lucha de clases aprovechando las crisis y el surgimiento de alas izquierdas en los partidos socialdemócratas.

Pero en el siglo XXI las cosas han cambiado completamente. A su vez, mucho del viejo activismo y vanguardia se ha quebrado y ya no cree en la revolución, es un sector social que hoy es retaguardia y está en la dirección de los grupos de izquierda. Su curso contrarrevolucionario es irreversible, por lo cual ya nada podemos esperar de éste sector.

Ésto obliga a un cambio en la definición de las tácticas prioritarias, por ejemplo el entrismo no puede ya ser hoy una táctica privilegiada. No debemos desacartarla, pero no puede ser prioritaria dado que los aparatos están vacíos, o solo llenos de arribistas y funcionarios, con lo cual un militante trotskista no tiene dentro de esas organizaciones prácticamente nadie con quien dialogar. Las tácticas unitarias son válidas para la movilización, pero incluso en la lucha cada vez tienen mas importancia las tácticas de autoorganización, de autodefensa, de autodeterminación que permite que se desarrollen mas rapidamente los nuevos dirigentes que enfrenten y superen a las viejas direcciones.

Cuando se trata de las tácticas para la construcción de los partidos revolucionarios, comienza a tener cada vez mayor importancia otras tácticas como la diferenciación, la delimitación, o la denuncia sistemática y permanente de las políticas capituladoras de las direcciones traidoras, y el 99% de los grupos de izquierda mundial. Es decir, el hartazgo o la desilusión del activismo mundial en las viejas direcciones, y el 99% de la izquierda mundial, requiere que aparezca un polo claro alternativo en defensa del Marxismo y sus principios, con lo cual aplicar éstas tácticas permite que comience a hacerse visible una herramienta revolucionaria que sea una opción para el activismo global.